Santo Domingo.- Las autoridades siguen alerta a las nuevas modalidades del narcotráfico internacional y en una operación de inspección conjunta, agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, (CESAC), coordinados por el Ministerio Público, confiscaron otros 13 paquetes de marihuana, en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG.
Los equipos operativos de la DNCD y militares, realizaban labores de verificación en uno de los depósitos de la terminal, cuando una unidad canina alertó de sustancias narcóticas el interior de una caja de metal.
Por instrucciones del fiscal, se procedió a abrir el baúl, encontrando dentro un total de 13 paquetes de marihuana, los cuales fueron enviados por un individuo desde Jamaica y según el manifiesto, lo recibiría una mujer con residencia en la calle Manuel de Jesús Troncoso, en Santo Domingo.
“Las autoridades utilizaron equipos y otras herramientas para romper el baúl y lograr sacar los paquetes de la sustancia, los cuales estaban empacados al vacío en fundas plásticas de color negro”
El Ministerio Público y la DNCD profundizan las investigaciones en relación a la frustrada operación de narcotráfico, mientras continúan mejorando su capacidad operativa frente a las nuevas modalidades de las redes criminales.
Santo Domingo.- Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por inspectores de Migración (DGM) arrestaron a un hombre, señalado como parte de la red, a la que se le ocuparon 201 paquetes de cocaína, camuflados en una carga de limones, en el municipio de Pepillo Salcedo, provincia Montecristi.
Se trata de José Ramón Rodríguez Fernández, quien fue detenido mediante la orden judicial número 611-1-2024-SAUJ-01179, en el Centro de Acogida del Vacacional de Haina, provincia San Cristóbal, luego de regresar deportado de los Estados Unidos.
Rodríguez Fernández de 41 años, fue entregado a la Oficina de Atención Permanente del Distrito Judicial de Montecristi, para conocerle medidas de coerción en las próximas horas por violacion a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas.
Se recuerda que el pasado mes de septiembre de 2024, durante labores de inspección, los agentes se encontraban perfilando decenas de contenedores cuando recibieron una llamada de alerta por parte de la seguridad de la empresa Plantaciones del Norte, ubicada próximo al Muelle de Manzanillo.
Se procedió a intervenir uno de los contenedores cargado de limones, detectando 29 cajas contaminadas, conteniendo en su interior 201 paquetes de cocaína, los cuales según el manifiesto serian enviados al puerto de Róterdam.
Por el caso suman dos los detenidos, mientras el Ministerio Público y la DNCD, profundizan las investigaciones para arrestar a otros implicados en esta red de narcotráfico que utiliza los puertos del pais para llevar sustancias narcóticas a Europa en productos agrícolas.
La menor, de 15 años, fue vista por última vez en horas de la tarde. Familiares y vecinos claman por ayuda mientras autoridades aún no emiten pronunciamiento oficial.
Sus padres y demás familiares muestran gran preocupación.
Cualquier información comunicarse a los contactos:
829-917-7572 Yaneli Cabrera
849-253-7980 Elvis De la Rosa
Manzanillo, Montecristi – Una ola de angustia y conmoción sacude al municipio de Manzanillo tras la desaparición, este Viernes Santo, de una adolescente de 15 años identificada como María Isabel de la Rosa, conocida en su entorno como Yami. La joven fue vista por última vez alrededor de las 3:00 de la tarde, según han informado sus familiares a este medio.
María Isabel, hija de los conocidos comunitarios Elvis —popularmente llamado “El Flaco de Ramonita”— y Yanelis, desapareció sin dejar rastro mientras transcurría una de las fechas de mayor recogimiento religioso y familiar en el país. La noticia ha generado una profunda preocupación, no solo entre sus parientes, sino en toda la comunidad, que se ha volcado en su búsqueda.
Desde el momento en que se percataron de su ausencia, familiares y vecinos iniciaron operativos informales de rastreo por distintos puntos del pueblo, incluyendo paradas de autobuses, centros comerciales, espacios públicos y vías de salida del municipio. Hasta ahora, dichos esfuerzos no han rendido frutos. “Estamos desesperados, cada minuto que pasa nos rompe más el corazón”, expresó un familiar directo con visible dolor.
De manera no confirmada, algunas versiones apuntan a que una joven con características similares habría adquirido un pasaje hacia Santiago y, posteriormente, otro con destino a Santo Domingo. Estas informaciones están siendo valoradas por los allegados, pero hasta el momento no han sido verificadas por las autoridades competentes, por lo que este medio exhorta a la población a actuar con prudencia y evitar difundir especulaciones.
Aunque todavía no se ha emitido una comunicación oficial por parte de la Policía Nacional ni del COE, se espera que en las próximas horas se activen los protocolos institucionales para casos de desaparición de menores, conforme a lo establecido en la Ley 136-03 sobre Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, que exige acciones inmediatas y coordinadas ante este tipo de situaciones.
La familia ha solicitado de manera urgente la colaboración de toda la ciudadanía. Cualquier persona que pueda ofrecer datos verificables sobre el paradero de María Isabel puede comunicarse con el destacamento policial más cercano o a través del Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1. Se recuerda que la difusión de imágenes de menores debe realizarse con el consentimiento explícito de los tutores legales y dentro del marco legal correspondiente.
Mientras se intensifica la búsqueda, crece la rabia y la impotencia entre los vecinos que exigen mayor celeridad en las investigaciones. “No podemos quedarnos callados cuando una menor desaparece. Es nuestra responsabilidad como comunidad alzar la voz y mover cielo y tierra hasta que vuelva a casa”, expresó un líder comunitario visiblemente afectado.
María Isabel es descrita como una joven tranquila, amable y muy querida en su barrio. Su desaparición ha encendido las alarmas en una localidad donde casos como este son poco frecuentes, lo que añade un componente de incertidumbre y dolor. La comunidad se mantiene vigilante y unida con la esperanza de verla regresar sana y salva.
El superestrella en alza de Cincinnati ha tenido un comienzo histórico, ya que terminó abril con ocho cuadrangulares y 18 bases robadas, convirtiéndose en el primer jugador registrado que ha logrado dichas cifras en un mes del calendario.
De la Cruz actualmente lleva paso para terminar el 2024 con marcas insólitas de 42 vuelacercas y 94 estafadas. Y además, tiene línea ofensiva de .280/.389/.579 con OPS+ de 171.
El infielder de 22 años era un candidato obvio para tener una campaña de revelación en el 2024, pero era difícil imaginarse que sería tan bueno tan rápido.
De la Cruz demostró herramientas natas eléctricas como novato en el 2023, registrando algunos de los batazos más duros y corridos individuales más veloces, al igual que el tiro en asistencia más fuerte de un infielder en la era de Statcast (desde el 2015).
Sin embargo, su producción ofensiva no estuvo a la altura de sus destrezas. En 98 partidos con los Rojos la temporada pasada, De la Cruz bateó .235 con 13 bambinazos, 35 bases robadas y OPS de .710, ponchándose 144 veces en 427 visitas al plato.
Pero después de apenas un mes en su segunda campaña, De la Cruz nos tiene creyendo que quizás pueda ir hasta donde solamente Acuña ha llegado – y quizás más lejos – en cuanto a las combinaciones de poder y velocidad más grandes en una temporada se refieren.
Antes del inicio de una serie intrigante ante los Orioles el viernes, démosles un vistazo a las mejorías que ha hecho el joven, tanto en el plato como en la bases, en lo que va del 2024. (Las estadísticas a continuación estaban actualizadas al concluir la jornada del miércoles.)
Cómo ha mejorado como bateador
La revelación de De la Cruz al bate ha sido impulsada, en parte, por la manera en que ha avanzado el cañonero ambidiestro en tres áreas claves.
Dejando ir pitcheos malos
Como muchos bateadores jóvenes tratando de ajustarse al nivel más alto del béisbol profesional, De la Cruz fue poco disciplinado al bate la temporada pasada, terminando en el 24to percentil con un una tasa de swings ante pitcheos fuera de la zona del 32.8%.
Este año, su tasa de swings ante pitcheos fuera de la zona se ha reducido al 27.5%, lo cual lo coloca en el 48vo percentil. Como corresponde, su tasa de bases por bolas ha aumentado del 8.2% al 13.5%, empatando por el 10mo salto más grande (+5.3 puntos) en Grandes Ligas.
De la Cruz ha mejorado su tasa de swings ante pitcheos fuera de la zona (del 36.9% al 27.9%) en las dos zonas más bajas – los tipos de pitcheos con mayores probabilidades de ser bateadas por el suelo – lo cual probablemente sea una de las razones por las que está bateando para más poder esta campaña.
Apabullando los pitcheos bateables
Mientras que De la Cruz ha mostrado más disciplina contra pitcheos malos, ha sido más agresivo a la hora de atacar los más bateables, hasta el punto de hacer mucho más daño con ellos comparado con el 2023.
De la Cruz ha aumentado su tasa de swings contra pitcheos en el “corazón” de la zona (definido como lanzamientos que son más del ancho de una pelota dentro de la zona de strike) al 69.5% y tiene slugging .923 — el más alto en Grandes Ligas (mínimo de 50 visitas al plato) frente a esos pitcheos. Siete de sus ocho cuadrangulares han sido contra pitcheos lanzados en el corazón del plato.
Mayor slugging contra pitcheos en el corazón de la zona, 2024
Mínimo de 50 visitas al plato
Elly de la Cruz: .923
Mike Trout: .860
Mookie Betts: .855
Gunnar Henderson: .810
Alec Bohm: .768
El año pasado, su tasa de swings ante pitcheos en el zona fue del 66.4% y tuvo porcentaje slugging de .574 contra dichos lanzamientos.
La diferencia ha sido aun más notable contra pitcheos en el verdadero medio de la zona. Contando estos lanzamientos, De la Cruz ha aumentado su tasa de swings del 69.4% al 84.% y su slugging de .432 a 1.231.
Elevando la bola con más autoridad
La tasa de rodados de De la Cruz sigue siendo bastante alta, 52.9%, pero ha sacado más valor a sus elevados y sus líneas al darle más duro con dichos batazos, en promedio, que hace un año. El promedio de velocidad de salida de las bolas en el aire de De la Cruz ha aumentado de 95.2 millas por hora a 99.7 mph de un año a otro.
En general, casi el 30% de sus bolas conectadas esta temporada han sido batazos duros (velocidad de salida de 95 mph +) y ha bateado con el ángulo de salida ideal (8 a 32 grados).
Solamente cinco bateadores (mínimo de 50 bolas bateadas) han hecho eso con más frecuencia en el 2024.
Mayor tasa de batazos duros + ángulo de salida ideal, 2024
Mínimo de 50 bolas bateadas
Shohei Ohtani: 33.3%
Adolis García: 32.5%
Brandon Marsh: 32.3%
Marcell Ozuna: 30.2%
Will Benson: 29.5%
Elly de la Cruz: 29.4%
No sorprende que esto esté resultado en más macetazos – bolas bateadas con la combinación ideal de velocidad de salida y ángulo de despegue, normalmente resultando en extrabases.
Suma todo eso, y el wOBA esperado de De la Cruz – una métrica de Statcast que toma en cuenta la calidad del contacto, los ponches y los boletos – ha aumentado de .303 (20do percentil) a .403 (95to percentil.)
Aunque 126 visitas al plato no son una muestra muy grande que digamos, sigue siendo significativa en comparación con su temporada de novato. Como la gráfica a continuación demuestra, nunca estuvo ni remotamente cerca de un desempeño tan bueno en ningún tramo de 100 visitas al plato como novato.
Cómo ha mejorado a la hora de robar bases
De la Cruz es uno de los jugadores más veloces de Grandes Ligas, pero la velocidad pura no es la única razón por la que actualmente va rumbo a convertirse en el primer jugador desde Rickey Henderson en 1988 que se roba al menos 90 bases en una temporada.
El aumento en su porcentaje de embasarse tampoco ha tenido un impacto tan enorme como pensarías; de hecho, ha habido un leve declive en su promedio de oportunidades (definidas como visitas al plato cuando un corredor en primera o segunda base con una almohadilla limpia delante de él) por juego que el año pasado.
Sin embargo, De la Cruz ha estado intentando robar bases con más frecuencia que en el 2023. Su porcentaje de intentos de robo por oportunidades ha aumentado del 40.6% (43 intentos, 106 oportunidades) en el 2023 al 67.7% (21 intentos, 31 oportunidades).
Increíblemente, ha logrado aumentar su eficiencia también, incrementando su tasa de éxito del 81% al 86%. ¿Cómo? Con mejores saltos, los que han hecho aun más difícil que los receptores contrarios lo atrapen.
El quisqueyano ha aumentado su promedio de distancia primaria en intentos de robo de 11.8 pies a 13.5 pies, mientras su promedio de distancia secundaria, que refleja el salto que ha dado un corredor cuando el lanzador suelta la bola, ha aumentado de 20.3 pies a 22.8 pies. Quizás no parezca mucho, pero la diferencia entre un intento de robo exitoso y un fallido suele ser cuestión de pulgadas.
¿Qué sigue?
Lo sorprendente es que De la Cruz todavía no es un producto terminado. Ni cerca. Apenas tiene 22 años, ha disputado menos de 130 juegos en su carrera y está haciendo todo esto a pesar de que se ha ponchado el 31% del tiempo y batea la bola por el suelo significativamente más que el jugador promedio.
De alguna manera, De la Cruz todavía tiene mucho espacio para crecer. Diríamos que el cielo es el límite, pero eso podría quedar corto.
La Dirección Regional María Trinidad Sánchez de la Policía Nacional desplegó un operativo preventivo en el municipio de Las Terrenas, provincia de Samaná, logrando la retención de 38 motocicletas que serían utilizadas en los denominados “circuitos motorizados”, en franca violación a las leyes de tránsito y al orden público.
Las motocicletas de distintas marcas y modelos fueron retenidas mientras eran transportadas en tres camiones. Figuran un total de 31 pasolas y 7 motocicletas.
Según las investigaciones preliminares, estos vehículos serían utilizados en una competencia tipo “circuito”, la cual se pretendía realizar sin autorización en la referida localidad.
Además, como parte del mismo operativo, fueron retenidos cuatro vehículos tipo buggies y tres motocicletas de alto cilindraje (tipo trial 250cc), los cuales circulaban generando una elevada contaminación sónica, perturbando la paz y tranquilidad de residentes y visitantes.
Todos los vehículos incautados serán enviados a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) para fines de fiscalización y el procedimiento correspondiente, conforme a lo establecido por la ley.
El Ministerio de Interior y Policía orienta sobre la importancia de la prudencia en este asueto y distribuye botiquines de primeros auxilios a conductores en peajes y balnearios. El operativo abarca los peajes de las autopistas Duarte, 6 de Noviembre, 30 de Mayo (12 de Haina), Juan Pablo II, Las Américas, La Romana, Cruce de Rincón, La Vega; en la playa de Boca Chica y en las provincias de mayor flujo de visitantes.
Incluye instructivos con informaciones y orientaciones a seguir al conducir por avenidas y carreteras, como respetar la Ley de Tránsito, comportamiento en balnearios y de concientización sobre el no porte de armas de fuego y blancas y códigos QR con los balnearios clausurados, que suman 260 en todo el país, por representar un alto riesgo.
En un mensaje, la ministra Faride Raful expresó que la jornada preventiva, a cargo de los viceministros Chandrai Estévez, Antonio Palma, Edwin Feliz y Carlos Ogando, es en cumplimiento de la Ley 47-02 sobre Gestión de Riesgos, dirigida a evitar y reducir pérdidas de vidas y daños públicos y privados e invitó a vivir una Semana Santa en armonía, recogimiento, prudencia y moderación.
Pidió a la ciudadanía actuar con responsabilidad, respetar las normas, cuidar de sí mismos y de los demás, y recordó que este es un tiempo de paz y reflexión, pero sobre todo para pasarla en la unidad familiar.
Los folletos exhortan a no consumir alcohol y conducir, respetar los límites de velocidad y señales de tránsito, usar cinturón de seguridad tanto el conductor como los acompañantes, no bañarse en zonas no autorizadas o señaladas como peligrosas, y evitar nadar después de comer o bajo los efectos del alcohol, entre otras sugerencias.
Con la entrega de botiquines, el ministerio busca promover la seguridad vial, fomentar la prevención, respuesta rápida ante emergencias, y concienciar sobre la importancia de estar preparados, a fin de reducir riesgos en lugares alejados o sin acceso rápido a servicios médicos.
Vía Crucis» en latín o «Camino de la Cruz» . También se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa. Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o «Estaciones» correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.
Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas. Algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas por Dios para suscitar mayor comprensión del amor de Jesucristo y movernos a la conversión. Entre éstas se destacan las de la catedral de Antwerp en Bélgica y las del Santuario de Lourdes en Francia.
Las estaciones generalmente se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración. Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano. En los monasterios generalmente se encuentran en el claustro.
La erección y uso de las Estaciones se generalizaron al final del siglo XVII. Al principio el número de Estaciones variaba pero se estandarizó en las catorce arriba mencionadas.
La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa, a los momentos mas señalados de su Pasión y muerte redentora. Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones. Varios santos, entre ellos San Alfonso Ligorio, Doctor de la Iglesia, han escrito meditaciones para cada estación. También podemos añadir las nuestras. Es tradición, cuando las Estaciones se hacen en público, cantar una estrofa del «Stabat Mater» mientras se pasa de una estación a la otra.
La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI), fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo IV).
Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y el Padre de la Iglesia, San Jerónimo, nos habla ya de multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.
Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la «Vía Sacra», como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.
Ferraris menciona las siguientes Estaciones con indulgencias: 1) El lugar donde Jesús se encuentra con su Madre. 2) Donde Jesús habló con las mujeres de Jerusalén. 3) Donde se encontró con Simón Cirineo. 4) Donde los soldados se sortean Sus vestiduras. 5) Donde fue crucificado. 6) La casa de Pilato. 7) El Santo Sepulcro.
Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares mas asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los mas importantes santuarios de Jerusalén.
En los siglos XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Alvarez (m.1420), que en su regreso de Tierra Santa, construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones. Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina. Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra «Estaciones» siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a las que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.
Por la dificultad creciente de visitar la Tierra Santa bajo dominio musulmán, las Estaciones de la Cruz y diferentes manuales para rezar en ellas se difundieron por Europa. Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro «Jerusalén sicut Christi tempore floruit» escrito por un tal Adrichomius en 1584. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y estas corresponden exactamente a nuestras primeras doce. Parece entonces que Vía Crucis, como lo conocemos hoy surge de las representaciones procedentes de Europa.
Pocas de las Estaciones en los tiempos medievales mencionan la segunda (Jesús carga con la cruz) ni la décima (Jesús es despojado de sus vestiduras). Por otro lado algunas que hoy no aparecen eran antes mas comunes. Entre estas, el balcón desde donde Pilato pronunció Ecce Homo (he aquí al hombre).
En el año 1837, la Sagrada Congregación para las Indulgencias precisó que aunque no había obligación, es mas apropiado que las estaciones comiencen en el lado en que se proclama el Evangelio. Pero esto puede variar según la estructura de la iglesia y la posición de las imágenes en las Estaciones. La procesión debe seguir a Cristo mas bien que encontrarse de frente con El.
Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocente XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada. Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles. En 1731 Clemente XII lo extendió aun mas permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz. En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Cede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubiesen franciscanos. En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.
DAJABON, R.D.- Un joven perdió la vida la noche de este jueves luego de que perdiera el control e impactara a alta velocidad la motocicleta tipo FourWheel que conducía contra una pared de un establecimiento comercial ubicado en la calle Sánchez del municipio Fronterizo de Dajabon.
El fallecido respondía al nombre Santo Julio Cabrera de unos 32 años de edad, quien habría llegado al país procedente de estados unidos para participar en las actividades de semana santa que se llevan a cabo en esta demarcación fronteriza.
Con este lamentable hecho Cabrera se convirtió en la primera víctima mortal de accidente de tránsito ocurrido durante el azueto de la semana santa en Dajabón.
Según el diagnóstico médico, cabrera falleció a consecuencia de trauma craneo encefálico severo, y su cadáver fue trasladado a la morgue del hospital Ramón Matías Mella donde posteriormente les fue entregado a sus familiares.
Dajabón.- Con motivo de la semana santa conciencia por la vida 2025 el Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta han indicado que todo esta listo para iniciar la jornada preventiva en esa zona norte del país.
Entre tanto, el mercado fronterizo se celebra este jueves con la participación masiva de dominicanos y haitianos, mercado que es generalmente realizado los viernes, pero que, por motive del Viernes santo, las actividades comerciales fueron movidas para este jueves.
El flujo de vacacionistas de la línea noroeste y gran parte del país es evidente por el gran flujo de vehículos y autobuses cargados de vacacionistas que llegan hasta la provincia fronteriza de Dajabón.
El Director Provincial de la Defensa Civil, Luis Estrella, indicó que en la provincia de Dajabón, estarán desplegados deenas de voluntarios de las organizaciones de Socorro, Defensa Civil, Cruz Roja Dominicana con el respaldo del Ejercito Dominicano, la Policía Nacional y la DIGESSET.
Fausto Fernández, comerciante dajabonero, aseguró a Multimedios Linieros, que los comerciantes están preparados para recibir a la población y brindar un gran servicio. «Sabemos que nos van a apoyar, y estamos dispuestos a recibirlos aquí».
Por su parte, Alfredo Bejarán, también comerciante dajabonero, expresó que el flujo de clientes en el mercado fronterizo ha sido concurrido, superando las expectativas. «El flujo en los últimos días ha sido muy bueno, realmente estamos satisfechos con las ventas».
Santo Domingo.- Un hombre de nacionalidad francesa que viajaría a Francia, Paris, con el estómago lleno de sustancias narcóticas, fue arrestado por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC) y miembros del Ministerio Público, durante una labor de seguimiento e inteligencia conjunta, en el aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG.
El extranjero, fue atrapado antes de abordar un vuelo desde la referida terminal y luego de ser sometido al protocolo de rigor, se detectaron cuerpos extraños en sus vías digestivas, procediendo a trasladarlo a un centro de salud, donde en manos de médicos especialistas inició el proceso de expulsión de la sustancia.
Una vez en la unidad medica, el extranjero de 29 años expulsó 75 cápsulas de cocaina, envueltas en látex de color negro, con un peso total de 790 kilogramos.
Los organismos oficiales, han iniciado una investigación, para determinar si hay otros implicados en el caso, mientras el detenido, está siendo enviado a la jurisdicción de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo para ser sometido a la justicia por violacion a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas.
El Ministerio Público y la DNCD han reforzado las labores de seguridad y vigilancia en las terminales aeroportuarias del país, logrando frustrar en los últimos días, múltiples operaciones de narcotráfico internacional.