SANTO DOMINGO.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus 22 organizaciones aliadas obtuvieron el 60% de los emitidos en las elecciones municipales del pasado domingo.
Sólo el PRM logró 1,747,822 votos (49%) y las entidades con que fue aliado 11%.
El monto individual obedece a la suma de los votos en el nivel de las alcaldías, que fueron 1,369,473 (49.6%) y de los directores 378,349 (46.3%).
Conforme la Junta Central Electoral (JCE), el PRM logró 121 alcaldías y 150 directores, para un total de cargos en ese renglón de 271 posiciones.
Posteriormente, las alcaldías aumentaron a 122 al favorecer el reconteo de los votos nulos al alcalde de Dajabón, Santiago Riverón.
OPOSITORES
El PLD alcanzó 15 alcaldías y 36 directores, para 51 puestos uninominales.
La Fuerza del Pueblo (FP) se alzó con seis alcaldes y 36 directores, para un total de 42 cargos electivos.
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sacó un alcalde y cinco directores, para un total de seis puestos en el orden municipal uninominal.
ALIADOS PRM
Los 22 partidos aliados al PRM sumaron en los niveles de alcaldías y directores un total de 362,212 votos (10.1 %).
El que más votos aportó al PRM fue Dominicanos por el Cambio, que sumó 34,131 (27,161 en el renglón de las alcaldías y 6,970 en directores).
El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) conquistó siete plazas, entre ellas Quitasueño Cotuí, Buena Vista, Rincón, Don Juan Rodríguez, Las Charcas de Maria Novas, San Francisco de Jacagua y Sabana Higuero.
Justicia Social (JS) logró cuatro alcaldes y siete directores; Primero la Gente, obtuvo 12,495 votos (9,535 en las alcaldías y 2,960 de directores).
NUEVA YORK, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -Estados Unidos ha bloqueado de nuevo este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para pedir un alto el fuego en la Franja de Gaza, ya que considera que «no es el momento» porque no contribuiría a un acercamiento entre el Gobierno israelí y Hamás.
El texto había sido presentado en esta ocasión por Argelia y abogaba por el respeto del Derecho Internacional en la Franja y ya había sido recibido con reticencias por Estados Unidos, que habría planteado una propuesta alternativa en la que se aparcaba el llamamiento a un alto el fuego inmediato.
Finalmente, la delegación norteamericana ha hecho valer su derecho de voto para tumbar la resolución argelina con un único voto en contra. De los otros 14 países miembros del Consejo, 13 han votado a favor, mientras que Reino Unido –que también tiene capacidad de bloqueo– ha optado por la abstención.
«A veces la diplomacia lleva más tiempo de lo que nos gustaría», ha argumentado la embajadora estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, antes de hacer efectivo el ‘no’ de Washington, alegando que las negociaciones en marcha son especialmente «sensibles» y que la resolución «complica estos esfuerzos».
”LICENCIA PARA MATAR”
Para el embajador ruso Vasili Nebenzia, la posición de Estados Unidos concede a Israel «licencia para matar», mientras que el representante chino, Zhang Jun, considera que la Administración de Joe Biden se equivoca en su posición en un momento en el que cientos de miles de palestinos viven al límite en la Franja de Gaza.
La inacción por parte del Consejo previsiblemente desencadenará una nueva sesión de emergencia en la Asamblea General de la ONU, el órgano en el que sí están representados todos los Estados miembro de la organización y en el que ningún país tiene posibilidad de vetar texto alguno.
Santo Domingo, 20 feb.- La Fundación Justicia y Transparencia (FJT) opinó este martes que en las elecciones municipales del pasado domingo hubo alta abstención y la comisión de delitos electorales sin que hubiera consecuencias, y alegó que esto denota una involución democrática en la República Dominicana.
El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, lamentó que el 53.3 % del padrón electoral no acudiera a votar, algo que supone «una merma histórica, ni siquiera superada» en los comicios municipales de 2020, en plena pandemia de covid-19, cita en la que la abstención fue del 51 %.
Así lo expuso en un comunicado de prensa en el que deploró el uso de los recursos públicos y propuso una reforma que contemple limitaciones al presidente en reelección.
Potentini también se refirió a «la creciente cultura de la compra de cédula, de conciencia y de voluntades», así como del «uso de los recursos públicos de forma descarnada y generalizada», que calificó como «los peores vicios y lastres de la democracia».
VE AUTORIDADES INCAPACES
Esto, «con el agravante de una Junta Central Electoral y un Ministerio Público que parecen incapaces de castigar y perseguir» las conductas ilícitas en el contexto electoral.
Asimismo, señaló la falta de consecuencias y el aparente vacío legal o ambigüedades en las leyes, que no clarifican la imposibilidad de que un presidente de la República que se presenta a reelección no tome licencia y se abstenga de encabezar determinadas actividades o acciones.
ENUMERA ACCIONES
En este sentido, enumeró inauguraciones, ayudas sociales, bonos navideños extendidos, contratos de publicidad, pensiones y otras prácticas que se traducen en desigualdad en la participación política, sin que se apruebe una legislación clara sobre las referidas limitaciones.
FJT también se mostró partidaria de unificar las elecciones municipales con las presidenciales y legislativas o, de mantenerlas en dos convocatorias, establecer un periodo de dos años entre unos comicios y otros.
Santo Domingo, 20 feb – La Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que fue alta la abstención en las recientes elecciones municipales de la República Dominicana y manifestó «preocupación» por este motivo.
Sin embargo, en un documento público, hizo una valoración positiva del proceso electoral, señalando que en la mayor parte del país transcurrió de forma pacífica, a pesar de incidentes aislados reportados antes y durante la jornada de votaciones.
Entre otras cosas, condena «los episodios de violencia que tuvieron lugar en algunas zonas del país, y lamenta los incidentes ocurridos en Montecristi y en Azua, que culminaron en la muerte de dos dirigentes políticos».
DISMINUCIÓN DE VOTANTES
En cuanto a la participación de solo el 46,67 % del electorado, según datos de la Junta Central Electoral (JCE), la misión de la OEA considera que la misma representa una disminución con respecto de elecciones municipales anteriores en República Dominicana.
En este sentido, «insta a los diversos actores a analizar las razones de la baja participación ciudadana para que en el futuro se tomen las medidas necesarias para incentivar una mayor presencia de electores en las urnas y revertir este escenario de desconexión entre representantes y representados».
COMPRA DE VOTOS
Asimismo, la misión reitera, como en procesos anteriores, «la necesidad de combatir la perniciosa práctica de compra de votos. Este fenómeno no solo constituye un delito, sino que socava el libre ejercicio del sufragio y mina la confianza de los votantes en todo el sistema electoral», señala el informe.
A pesar de estos puntos negativos, el documento destaca «el compromiso cívico de quienes acudieron a votar» así como la dedicación de los funcionarias e integrantes de juntas y colegios electorales.
PREPARACIÓN DE LAS ELECCIONES
El informe reconoce «la colaboración y diálogo permanente entre autoridades electorales, partidos políticos y sociedad civil que caracterizó la preparación de estas elecciones», habiéndose tomado «medidas oportunas y adecuadas para evitar» el antecedente de la cancelación de las elecciones en 2020.
De igual forma, el documento destaca el trabajo de la JCE y del Tribunal Superior Electoral para este proceso, y reconoce «la eficacia del sistema de transmisión de resultados».
Como resultado de la observación, también presenta «una serie de hallazgos y recomendaciones en organización electoral, tecnología electoral, justicia electoral, financiamiento político-electoral y participación política de las mujeres, que esperamos puedan contribuir de cara a las elecciones de mayo».
ABOGA POR CAMPAÑA LIMPIA
En cuanto a los comicios presidenciales y legislativos que se celebrarán el 19 de mayo próximo, aboga por «una campaña limpia en la que se garantice la equidad en el financiamiento público a los partidos políticos, y que los funcionarios públicos actúen respetando las limitaciones establecidas en la ley durante los tiempos electorales».
Los 16 integrantes de la misión de la OEA, de seis nacionalidades diferentes, llegaron de manera escalonada al país a partir del 8 de febrero, y estuvieron en el Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo para observar los preparativos y desarrollo de la jornada, tanto a nivel de municipios como de distritos municipales.
Durante su estancia en el país, se reunieron con dirigentes y representantes de las organizaciones políticas, autoridades electorales y gubernamentales, candidatos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Santo Domingo, 20 febrero (Prensa Latina) La Junta Central Electoral (JCE) informó hoy que 67 mil 590 boletas en el nivel de alcaldías fueron declaradas nulas en República Dominicana, mientras prosigue el conteo de votos de las elecciones municipales celebradas este domingo.
El ente comicial precisó que solo en el Distrito Nacional, de las 918 mil 021 personas llamadas a votar, 336 mil acudieron a las urnas, en tanto puntualizó que, del total de votos, seis mil 265 son inválidos.
RESULTADOS PRELIMINARES
La JCE informó este martes que el PRM aventaja en 121 de las 158 alcaldías disputadas (76,58 por ciento del total de demarcaciones), mientras el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se quedó con 16, y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) terminó con siete ayuntamientos, siendo apoyado por el oficialismo en la mayoría de esas demarcaciones.
De acuerdo con los datos publicados por ese organismo, Justicia Social, que debutó en las boletas como aliado del PRM, logró el control de cuatro alcaldías.
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido Cívico Renovador (PCR), el Partido Liberal Reformista (PLR) y País Posible ganaron una sindicatura, que en el caso de los últimos tres fue con el respaldo del PRM.
Mientras, hay varias alcaldías en disputa como la de Dajabón, donde el PLD ganó por un voto en el primer conteo, y la de Cabrera, que se decidió por un voto a favor del PRM.
REVISIÓN DE VOTOS NULOS
En estos casos se procede a la revisión de los votos nulos en todo el municipio para tener un resultado decisivo; si hay empate, la legislación electoral establece que debe hacerse un sorteo entre los candidatos.
Más de ocho millones de dominicanos estaban convocados a las urnas para elegir 158 alcaldes e igual cantidad de vicealcaldes, mil 164 regidores y sus suplentes, 235 directores municipales y similar cifra de subdirectores, así como 735 vocales.
ABSTENCIÓN FUE DE 53.33 %
De acuerdo al último resumen de la JCE, el ausentismo dentro de los inscritos computados hasta el momento fue de 53,33 por ciento, pero si se excluyen los 870 mil electores registrados en el extranjero, que no votan en las municipales, entonces la abstención real sería de un 47,82 por ciento.
SANTO DOMINGO.- Uno de cada dos dominicanos mencionó algún asunto económico como el principal problema en su país en 2023, reveló un estudio.
Se trata de la Encuesta Barómetro de Las Américas, República Dominicana 2023, que con el lema “Tomándole el pulso a la Democracia”, fue realizada por LAPOP Lab, de la Universidad de Vanderbilt, auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Sus resultados establecen que en 2023 y luego de 15 años la economía vuelve a colocarse como el problema más importante de los dominicanos desde el 2008.
El informe, presentado este martes en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), señala que en los últimos 15 años la preocupación por la economía había registrado una marcada tendencia a la baja en el Barómetro, mientras la seguridad se constituyó en casi todo momento el mayor problema.
VUELVE A POSICIONARSE
Sin embargo, dice, este 2023 y con 50%, la economía vuelve a posicionarse como el problema de más preocupación del país, muy por encima de la seguridad (21%), otros tipos de problemas (21%), y la política (8%).
El Barómetro reconoce esta tendencia, a pesar del crecimiento económico que ha experimentado la República Dominicana en la última década.
“Si bien en el país se está enriqueciendo a un ritmo más acelerado en comparación con otros países de la región, los dominicanos también están experimentando inflación, brechas salariales, y una falta de empleo de calidad que acompañan su notable crecimiento”, apuntan los resultados.
Destaca que, en promedio, los ciudadanos más jóvenes son más propensos a citar problemas económicos.
AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE CORRUPCION
En materia de corrupción, el nivel de acuerdo con la afirmación de que la mitad o todos los políticos dominicanos son corruptos había alcanzado de los últimos siete años su punto más bajo en el 2019, con 59%. Sin embargo, este 2023 la cifra aumentó a 62%, aproximándose al promedio para la región de América Latina y el Caribe.
Este 2023 es también la primera vez, con un 55%, que son más personas las que creen que la corrupción es tan frecuente en hombres como en mujeres en la República Dominicana; las encuestas anteriores mostraban que la mayoría creía que los hombres eran más corruptos.
La encuesta fue realizada por CID Gallup entre el 17 de abril y el 3 de junio de 2023, como parte del Barómetro de las Américas 2023 de LAPOP. Para la misma fueron entrevistadas cara a cara 1,596 personas entrevistadas cara a cara.
Las infecciones y los problemas vinculados a la elevada presión arterial o hipertensión siguen siendo causas importantes de mortalidad materna en los principales establecimientos de salud del país.
El año pasado en los hospitales de la red pública se notifican 143 muertes maternas. Las sepsis o infecciones en el puerperio o postparto, la preeclampsia severa y eclampsia en el puerperio se encuentran dentro de las principales causas de fallecimientos de las madres.
De acuerdo al informe “Muertes Maternas en Establecimientos de la Red Pública” hasta la semana 52 que abarca hasta el 30 de diciembre del 2023, colgada por la Dirección de Gestión de la Información del Servicio Nacional de Salud, el área metropolitana de salud es la que mayor cantidad de fallecimientos de ese tipo aportó.
La mayor cantidad de decesos se registró en parturientas con edades entre los 20 a 34 años, con 98, dentro de esos grupos etarios; dentro de 15 a 19 años el sistema reportó 19 muertes y de 35 a 39 años, se notifican 18 decesos de madres durante el periodo de embarazo, parto o puerperio.
Entre madres de 40 a 44 años se reportaron siete casos de muertes y entre las de 45 y 49 años, un caso.
En los reportes de muertes por establecimientos de salud, según oportunidad de notificación, las mayores cantidades de casos fueron en el hospital Presidente Estrella Ureña, de Santiago; el hospital Dr. Antonio Musa, de San Pedro de Macorís; el hospital Juan Pablo Pina, de San Cristóbal y las maternidades La Altagracia y San Lorenzo de Los Mina, en Santo Domingo.
Diciembre y julio fueron los meses en que se notificaron más fallecimientos, mientras que según la etapa de gestación, la mayoría de las muertes se registraron durante la etapa de puerperio o post parto, seguida de la del embarazo y el momento del parto.
Aunque las autoridades reportaron una reducción del 9% el año pasado en el indicador de mortalidad neonatal, ese impacto no alcanzó el de la mortalidad materna, que continúa siendo uno de los más altos de la región.
La muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, por cualquier causa relacionada o agravada por el estado de gestación mismo o su atención, pero no por causas accidentales ni incidentales.
Datos ofrecidos por el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indican que la tasa de mortalidad materna se mantuvo el año pasado en 108 por 100,000 nacidos vivos, cifra que aún no cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030, cuyo propósito es alcanzar la reducción de la tasa mundial de muertes maternas a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos.
Los problemas hipertensivos siguen siendo una causa importante dentro de los fallecimientos que se registran en el país, entre ellos la preeclampsia que es una complicación del embarazo caracterizada por una presión arterial elevada y suele comenzar después de las veinte semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal. Aunque es posible que no se presenten síntomas, algunos signos de alerta pueden ser hinchazón en las piernas y retención de líquidos.
Asimismo, la eclampsia puede aparecer como resultado de la presión arterial elevada y el exceso de proteína en la orina durante el embarazo. Los síntomas que pueden indicar un mayor riesgo incluyen el dolor en la parte superior derecha del abdomen, dolor de cabeza intenso, y cambios en la visión y los estados mentales. Puede llevar a convulsiones que se producen durante el embarazo o poco después de dar a luz.
MONTECRISTI: Rep. Dom,- Agentes de la Policía Preventiva y de la División de Inteligencia Delictiva DINTEL, apresaron a un hombre que le habría propinado una golpiza a su compañera sentimental, supuestamente con fines de quitarle la vida.
Se trata del nombrado *Rafael Mateo Almonte Rodríguez (A) Jailyn*, de *44* años de edad, residente en el sector Albimar, del municipio San Fernando de esta provincia, quien fue sorprendido en momentos que se dedicaba agredir físicamente a la joven *Leidy Laura Del Valle,* de *29* años.
El informe policial narra que la dama fue encontrada inconsciente en su habitación, por lo que fue traslada e ingresada en la sala de emergencias del hospital público Padre Fantino de esta ciudad.
Según diagnóstico de los médicos del referido centro asistencial la víctima presenta: Traumas múltiples, fractura desplazada de humero izquierdo, trauma y laceraciones múltiples en miembros superiores e inferiores y deshidratacion moderada.
En cuanto al detenido también presenta: Trauma contuso leve en region occipital y laceracion leve en region frontal, que supuestamente se provocó el mismo al sufrir una caída de sus propios píes, luego de intentar emprender la huida por la parte trasera de la referida vivienda, no logrando su objetivo por la rápida intervención policial.
Se informó demás que la señora Olga Peña, madre del agresor, también se encuentra detenida, para ser sometida a la justicia junta a su hijo.
Luego de que el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuviera 16 de las 158 alcaldías disputadas en las elecciones municipales del pasado domingo, Abel Martínez reafirmó ayer que mantiene firme su candidatura presidencial para el próximo 19 de mayo.
El gran ganador fue el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus aliados que obtuvieron 134 alcaldías, mientras que la Fuerza del Pueblo quedó con 8.
Martínez dijo estar convencido de que escuchando los problemas de las comunidades y atendiendo sus sueños, obtendrán un buen resultado en las próximas elecciones legislativas y presidenciales.
“Estoy convencido de que junto con el pueblo, escuchando la gente, hablando al corazón de las personas, a sus sueños, vamos a construir un gran resultado en las elecciones de mayo. Depende de cada uno de nosotros”, expresó frente de dirigentes y miembros del Comité Político del PLD durante una rueda de prensa en la Casa Nacional.
Martínez dijo que confía en que estas elecciones, a través de su propuesta presidencial, representarán el retorno de la igualdad y paz en República Dominicana.
“Confío en que hagamos de estas elecciones el retorno de nuestros mejores sueños de paz, igualdad y democracia. Tengo fe en que juntos vamos a superar este triste capítulo de nuestra historia”, concluyó.
El diputado del PLD, Gustavo Sánchez, dijo que la entidad está dispuesta a recibir el apoyo de los demás partidos de la alianza Rescate RD para aportar al triunfo de Martínez en las elecciones presidenciales del próximo 19 de mayo.
Sánchez consideró que los demás partidos del bloque opositor, Fuerza del Pueblo (FP) y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) deberían contribuir con su apoyo a la candidatura presidencial del PLD, ya que estos fueron quienes obtuvieron la tercera y cuarta posición dentro de las fuerzas políticas dominicanas.
“Los que quedaron tercera y cuarta fuerza apoyen a los que quedamos en segunda en estas contiendas presidenciales y congresuales”, indicó.
Sin embargo, dijo creer que “el ego” de los dirigentes de las organizaciones políticas integrantes de Rescate RD no Les permitirá aceptar sus puestos luego señaladas por las votaciones en los comicios municipales.
Tras las elecciones municipales, el presidente Luis Abinader habló en La Semanal sobre ese torneo electoral e indicó que estaría dispuesto a someter una reforma en la Constitución de la República, en caso de que logre un consenso nacional con relación a un cambio de fecha de esos comisos.
Al hablar a los medios de comunicación en el Palacio Nacional, Abinader dijo que sea cual sea el consenso, sea para unificarlas con las presidenciales o volver a poner que se celebren en medio de una gestión gubernamental, él se uniría a ese cambio.
“Sobre las elecciones, casualmente estas fueron las primeras normales solo en la parte municipal, en el 20 habían condiciones especiales, yo pienso que no es la mejor manera una diferencia de tres meses, o las separaba dos años o se unificaban, pero ya, la Constitución la tiene así y lo que tenemos es que buscar la vía, si hay un consenso nacional en ese sentido, nosotros nos sumaríamos a ese consenso”, señaló el presidente Abinader.
La abstención de las elecciones municipales del 2020, las primeras celebradas de la manera en que lo establece la Constitución del 2010, fue de 50.88%.
“UN GRAN ACTO DEMOCRÁTICO”
Abinader catalogó como “un gran acto democrático” la celebración de las elecciones municipales del domingo y señaló que esa opinión es respaldada por los observadores internacionales.
Al encabezar un encuentro con los medios de comunicación en el Palacio Nacional, el mandatario empezó su intervención felicitando tanto a los ciudadanos como a los partidos políticos por ser partícipes del proceso y a la Junta Central Electoral (JCE) por la organización de la contienda.
“Independientemente de los resultados y los ganadores y de quienes resultaron ganadores, lo importante es que se consolidó la democracia de la República Dominicana y al consolidarse la democracia de nuestro país, ganan todos los dominicanos y las dominicanas”, señaló Abinader.
El jefe del Estado informó que esas palabras componían el mensaje que quería expresar al país en la noche del domingo, antes de que la JCE le solicitara que lo posponga debido a que el proceso estaba abierto.