● TV EN VIVO
21.7 C
Dajabón
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 298

Hombre prende fuego a su pareja en Los Mameyes y se da a la fuga

0

SANTO DOMINGO.- Un hombre le prendió fuego a su pareja y se dio a la fuga en el sector Los Mameyes, de Santo Domingo Este.

Susana Santana Fabián, de 27 años, resultó con quemaduras de tercer grado y se encuentra en cuidados intensivos.

La víctima tiene tres hijos, entre ellos una recién nacida.

El agresor, cuyo nombre no fue revelado de inmediato, emprendió la huida.

Jhonny Trinidad

-Publicidad-

Abstención y tamaño de una mentira (OPINION)

0

Algunos han pretendido usar la abstención en las elecciones del domingo como una forma de restar valor al desbordante triunfo del PRM y aliados.

Para no reconocer el civismo en el comportamiento de los electores; y despreciar la adecuada administración del proceso por parte de la Junta Central Electoral, reconocida esa buena administración por propios y extraños.

Particularmente vimos que en las primeras horas del lunes al eje PLD-FUPU-PRD & sus bocinas, sicarios de YouTube y casandras mediáticas tratando de instalar en medios y redes el discurso de que la abstención había “pasado del 70%”, o en boca de otros “que había sido altísima”.

Están por ejemplo las declaraciones del candidato presidencial del PLD, Abel Martínez, quien habló de la “enorme tasa de abstención”, o la afirmación del destacado comunicador Julio Martínez Pozo, quien repitió 3 veces que apenas votaron “3 de cada10 dominicanos”, resumiendo la “abstención del 70%”.

Dijo también Miguel Guerrero que “la gente mayoritariamente no votó y se quedó en sus casas”.

La JCE documentó el mismo lunes en la tarde estadísticas que permitieron comprobar que lo de la “altísima abstención”, y lo de “más del 70% de abstención» eran una fake news, otra de las tantas falsas noticias que engendra la maquinaria de engaño propagandístico patrocinada por la oposición.

La verdad

La información publicada por JCE permite establecer que el domingo la participación de los electores fue equivalente al 46.67, por lo que la abstención fue de un 53.33%, muy distante del 70% o la “altísima abstención” que propagó la oposición y sus bocinas, sicarios de YouYube y casandras mediáticas o aves de mal agüero, como los llamó Balaguer.

Como puede observarse en el grafico anexo, elaborado rigurosamente con las cifras ofrecidas por la JCE, el promedio de abstención de los últimos 7 años es, en números redondos, de un 52%. y la del domingo fue de sólo 1.33 más, al alcanzar a 53.33

Es decir, que las bocinas, sicarios de YouTube y casandras mediáticas incrementaron artificial y mentirosamente la abstención en 17 puntos porcentuales, demostrando una falta de respeto sin nombre a sus respectivas audiencias, a los medios que les pagan sus sueldos, a la sociedad y a la opinión pública nacional.

Muestra los políticos de oposición y sus ecos mediáticos, con tamaña mentira, que carecen del coraje cívico para competir y perder en democracia, y que con una campaña tan calumniosa se meten el proceso institucional del país y el respeto a la gente por donde se limpia el cuerpo cuando se defeca.

Y que han reaccionado de la peor manera ante la formidable victoria del presidente Abinader y el PRM y aliados, lo que ya habían pronosticado las encuestas y otras expresiones populares, como las desbordantes muestras de apoyo ciudadano a los recorridos del Presidente por todo el país respaldando a sus candidatos municipales.

NELSON MARTE

-Publicidad-

Muere candidato FP por sustancia tóxica después perder comicios

0

VALVERDE, República Dominicana.- Murió en una clínica de aquí el candidato a alcalde del distrito municipal de Cañongo por el Partido Fuerza del Pueblo, Domingo Nuñez (Mingo), quien supuestamente ingirió una sustancia tóxica luego de perder las elecciones del domingo.

El político fue ingresado primero en el  hospital Ramón Matías Mella, de Dajabón, y posteriormente trasladado al Centro Médico Quirúrgico Dr. Rafael Rodríguez Colón, de Mao, Valverde, donde se produjo su deceso.

El cuerpo sin vida del candidato fue trasladado al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para fines deautopsia.

En Cañongo había 4 candidatos a la alcaldía y Domingo Nuñez quedó en último lugar con 276 votos, según reportan medios de prensa.

El ganador en esa localidad fue  el candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Tony Morel, con 718 sufragios.

Nuñez fue alcalde durante más de 6 años por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en Cañongo y en época reciente ingreso a la FP.

Redacción ALMOMENTO.net

-Publicidad-

PRM y sus aliados lograron 60% votos de elecciones municipales

0

SANTO DOMINGO.- El Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus 22 organizaciones aliadas obtuvieron el 60% de los emitidos en las elecciones municipales del pasado domingo.

Sólo el PRM logró 1,747,822 votos (49%) y las entidades con que fue aliado 11%.

El monto individual obedece a la suma de los votos en el nivel de las alcaldías, que fueron 1,369,473 (49.6%) y de los directores 378,349 (46.3%).

Conforme la Junta Central Electoral (JCE), el PRM logró 121 alcaldías y 150 directores, para un total de cargos en ese renglón de 271 posiciones.

Posteriormente, las alcaldías aumentaron a 122 al favorecer el reconteo de los votos nulos al alcalde de Dajabón, Santiago Riverón.

OPOSITORES

El PLD alcanzó 15 alcaldías y 36 directores, para 51 puestos uninominales.

La Fuerza del Pueblo (FP) se alzó con seis alcaldes y 36 directores, para un total de 42 cargos electivos.

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sacó un alcalde y cinco directores, para un total de seis puestos en el orden municipal uninominal.

ALIADOS PRM

Los 22 partidos aliados al PRM sumaron en los niveles de alcaldías y directores un total de 362,212 votos (10.1 %).

El que más votos aportó al PRM fue Dominicanos por el Cambio, que sumó 34,131 (27,161 en el renglón de las alcaldías y 6,970 en directores).

El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) conquistó siete plazas, entre ellas Quitasueño Cotuí, Buena Vista, Rincón, Don Juan Rodríguez, Las Charcas de Maria Novas, San Francisco de Jacagua y Sabana Higuero.

Justicia Social (JS) logró cuatro alcaldes y siete directores; Primero la Gente, obtuvo 12,495 votos (9,535 en las alcaldías y 2,960 de directores).

Jhonny Trinidad

-Publicidad-

EEUU veta de nuevo resolución para pedir alto el fuego en Gaza

0

NUEVA YORK, 20 Feb. (EUROPA PRESS) -Estados Unidos ha bloqueado de nuevo este martes en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución para pedir un alto el fuego en la Franja de Gaza, ya que considera que «no es el momento» porque no contribuiría a un acercamiento entre el Gobierno israelí y Hamás.

El texto había sido presentado en esta ocasión por Argelia y abogaba por el respeto del Derecho Internacional en la Franja y ya había sido recibido con reticencias por Estados Unidos, que habría planteado una propuesta alternativa en la que se aparcaba el llamamiento a un alto el fuego inmediato.

Finalmente, la delegación norteamericana ha hecho valer su derecho de voto para tumbar la resolución argelina con un único voto en contra. De los otros 14 países miembros del Consejo, 13 han votado a favor, mientras que Reino Unido –que también tiene capacidad de bloqueo– ha optado por la abstención.

«A veces la diplomacia lleva más tiempo de lo que nos gustaría», ha argumentado la embajadora estadounidense, Linda Thomas-Greenfield, antes de hacer efectivo el ‘no’ de Washington, alegando que las negociaciones en marcha son especialmente «sensibles» y que la resolución «complica estos esfuerzos».

”LICENCIA PARA MATAR”

Para el embajador ruso Vasili Nebenzia, la posición de Estados Unidos concede a Israel «licencia para matar», mientras que el representante chino, Zhang Jun, considera que la Administración de Joe Biden se equivoca en su posición en un momento en el que cientos de miles de palestinos viven al límite en la Franja de Gaza.

La inacción por parte del Consejo previsiblemente desencadenará una nueva sesión de emergencia en la Asamblea General de la ONU, el órgano en el que sí están representados todos los Estados miembro de la organización y en el que ningún país tiene posibilidad de vetar texto alguno.

Redacción ALMOMENTO.net

-Publicidad-

«Alta abstención» en municipales denota una involución, según FJT

0

Santo Domingo, 20 feb.- La Fundación Justicia y Transparencia (FJT) opinó este martes que en las elecciones municipales del pasado domingo hubo alta abstención y la comisión de delitos electorales sin que hubiera consecuencias, y alegó que esto denota una involución democrática en la República Dominicana.

El presidente de Justicia y Transparencia, Trajano Potentini, lamentó que el 53.3 % del padrón electoral no acudiera a votar, algo que supone «una merma histórica, ni siquiera superada» en los comicios municipales de 2020, en plena pandemia de covid-19, cita en la que la abstención fue del 51 %.

Así lo expuso en un comunicado de prensa en el que deploró el uso de los recursos públicos y propuso una reforma que contemple limitaciones al presidente en reelección.

Potentini también se refirió a «la creciente cultura de la compra de cédula, de conciencia y de voluntades», así como del «uso de los recursos públicos de forma descarnada y generalizada», que calificó como «los peores vicios y lastres de la democracia».

VE AUTORIDADES INCAPACES 

Esto, «con el agravante de una Junta Central Electoral y un Ministerio Público que parecen incapaces de castigar y perseguir» las conductas ilícitas en el contexto electoral.

Asimismo, señaló la falta de consecuencias y el aparente vacío legal o ambigüedades en las leyes, que no clarifican la imposibilidad de que un presidente de la República que se presenta a reelección no tome licencia y se abstenga de encabezar determinadas actividades o acciones.

ENUMERA ACCIONES 

En este sentido, enumeró inauguraciones, ayudas sociales, bonos navideños extendidos, contratos de publicidad, pensiones y otras prácticas que se traducen en desigualdad en la participación política, sin que se apruebe una legislación clara sobre las referidas limitaciones.

FJT también se mostró partidaria de unificar las elecciones municipales con las presidenciales y legislativas o, de mantenerlas en dos convocatorias, establecer un periodo de dos años entre unos comicios y otros.

Redacción ALMOMENTO.net

-Publicidad-

OEA opina fue alta abstención en las elecciones de R. Dominicana

0

Santo Domingo, 20 feb – La Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA)  consideró que fue alta la abstención en las recientes elecciones municipales de la República Dominicana y manifestó «preocupación» por este motivo.

Sin embargo, en un documento público, hizo una valoración positiva del proceso electoral, señalando que en la mayor parte del país transcurrió de forma pacífica, a pesar de incidentes aislados reportados antes y durante la jornada de votaciones.

Entre otras cosas, condena «los episodios de violencia que tuvieron lugar en algunas zonas del país, y lamenta los incidentes ocurridos en Montecristi y en Azua, que culminaron en la muerte de dos dirigentes políticos».

DISMINUCIÓN DE VOTANTES 

En cuanto a la participación de solo el 46,67 % del electorado, según datos de la Junta Central Electoral (JCE), la misión de la OEA considera que la misma representa una disminución con respecto de elecciones municipales anteriores en República Dominicana.

En este sentido, «insta a los diversos actores a analizar las razones de la baja participación ciudadana para que en el futuro se tomen las medidas necesarias para incentivar una mayor presencia de electores en las urnas y revertir este escenario de desconexión entre representantes y representados».

COMPRA DE VOTOS

Asimismo, la misión reitera, como en procesos anteriores, «la necesidad de combatir la perniciosa práctica de compra de votos. Este fenómeno no solo constituye un delito, sino que socava el libre ejercicio del sufragio y mina la confianza de los votantes en todo el sistema electoral», señala el informe.

A pesar de estos puntos negativos, el documento destaca «el compromiso cívico de quienes acudieron a votar» así como la dedicación de los funcionarias e integrantes de juntas y colegios electorales.

PREPARACIÓN DE LAS ELECCIONES 

El informe reconoce «la colaboración y diálogo permanente entre autoridades electorales, partidos políticos y sociedad civil que caracterizó la preparación de estas elecciones», habiéndose tomado «medidas oportunas y adecuadas para evitar» el antecedente de la cancelación de las elecciones en 2020.

De igual forma, el documento destaca el trabajo de la JCE y del Tribunal Superior Electoral para este proceso, y reconoce «la eficacia del sistema de transmisión de resultados».

Como resultado de la observación, también presenta «una serie de hallazgos y recomendaciones en organización electoral, tecnología electoral, justicia electoral, financiamiento político-electoral y participación política de las mujeres, que esperamos puedan contribuir de cara a las elecciones de mayo».

ABOGA POR CAMPAÑA LIMPIA 

En cuanto a los comicios presidenciales y legislativos que se celebrarán el 19 de mayo próximo, aboga por «una campaña limpia en la que se garantice la equidad en el financiamiento público a los partidos políticos, y que los funcionarios públicos actúen respetando las limitaciones establecidas en la ley durante los tiempos electorales».

Los 16 integrantes de la misión de la OEA, de seis nacionalidades diferentes, llegaron de manera escalonada al país a partir del 8 de febrero, y estuvieron en el Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo para observar los preparativos y desarrollo de la jornada, tanto a nivel de municipios como de distritos municipales.

Durante su estancia en el país, se reunieron con dirigentes y representantes de las organizaciones políticas, autoridades electorales y gubernamentales, candidatos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Redacción ALMOMENTO.net

-Publicidad-

Más de 67 mil boletas nulas en comicios municipales de la RD

0

Santo Domingo, 20 febrero (Prensa Latina) La Junta Central Electoral (JCE) informó hoy que 67 mil 590 boletas en el nivel de alcaldías fueron declaradas nulas en República Dominicana, mientras prosigue el conteo de votos de las elecciones municipales celebradas este domingo.

El ente comicial precisó que solo en el Distrito Nacional, de las 918 mil 021 personas llamadas a votar, 336 mil acudieron a las urnas, en tanto puntualizó que, del total de votos, seis mil 265 son inválidos.

RESULTADOS PRELIMINARES

La JCE informó este martes que el PRM aventaja en 121 de las 158 alcaldías disputadas (76,58 por ciento del total de demarcaciones), mientras el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se quedó con 16, y el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) terminó con siete ayuntamientos, siendo apoyado por el oficialismo en la mayoría de esas demarcaciones.

De acuerdo con los datos publicados por ese organismo, Justicia Social, que debutó en las boletas como aliado del PRM, logró el control de cuatro alcaldías.

El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el Partido Cívico Renovador (PCR), el Partido Liberal Reformista (PLR) y País Posible ganaron una sindicatura, que en el caso de los últimos tres fue con el respaldo del PRM.

Mientras, hay varias alcaldías en disputa como la de Dajabón, donde el PLD ganó por un voto en el primer conteo, y la de Cabrera, que se decidió por un voto a favor del PRM.

REVISIÓN DE VOTOS  NULOS

En estos casos se procede a la revisión de los votos nulos en todo el municipio para tener un resultado decisivo; si hay empate, la legislación electoral establece que debe hacerse un sorteo entre los candidatos.

Más de ocho millones de dominicanos estaban convocados a las urnas para elegir 158 alcaldes e igual cantidad de vicealcaldes, mil 164 regidores y sus suplentes, 235 directores municipales y similar cifra de subdirectores, así como 735 vocales.

ABSTENCIÓN FUE DE 53.33 %

De acuerdo al último resumen de la JCE, el ausentismo dentro de los inscritos computados hasta el momento fue de 53,33 por ciento, pero si se excluyen los 870 mil electores registrados en el extranjero, que no votan en las municipales, entonces la abstención real sería de un 47,82 por ciento.

Redacción ALMOMENTO.net

-Publicidad-

Economía vuelve a convertirse en preocupación para dominicanos

0

SANTO DOMINGO.- Uno de cada dos dominicanos mencionó algún asunto económico como el principal problema en su país en 2023, reveló un estudio.

Se trata de la Encuesta Barómetro de Las Américas, República Dominicana 2023, que con el lema “Tomándole el pulso a la Democracia”, fue realizada por LAPOP Lab, de la Universidad de Vanderbilt, auspiciada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Sus resultados establecen que en  2023 y luego de 15 años la economía vuelve a colocarse como el problema más importante de los dominicanos desde el 2008.

El informe,  presentado este martes en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), señala que en los últimos 15 años la preocupación por la economía había registrado una marcada tendencia a la baja en el Barómetro, mientras la seguridad se constituyó en casi todo momento el mayor problema.

VUELVE A POSICIONARSE

Sin embargo, dice, este 2023 y con 50%, la economía vuelve a posicionarse como el problema de más  preocupación del país, muy por encima de la seguridad (21%), otros tipos de problemas (21%), y la política (8%).

El Barómetro reconoce esta tendencia, a pesar del crecimiento económico que ha experimentado la República Dominicana en la última década.

“Si bien en el país se está enriqueciendo a un ritmo más acelerado en comparación con otros países de la región, los dominicanos también están experimentando inflación, brechas salariales, y una falta de empleo de calidad que acompañan su notable crecimiento”, apuntan los resultados.

Destaca que, en promedio, los ciudadanos más jóvenes son más propensos a citar problemas económicos.

AUMENTA LA PERCEPCIÓN DE CORRUPCION

En materia de corrupción, el nivel de acuerdo con la afirmación de que la mitad o todos los políticos dominicanos son corruptos había alcanzado de los últimos siete años su punto más bajo en el 2019, con 59%. Sin embargo, este 2023 la cifra aumentó a 62%, aproximándose al promedio para la región de América Latina y el Caribe.

Este 2023 es también la primera vez, con un 55%, que son más personas las que creen que la corrupción es tan frecuente en hombres como en mujeres en la República Dominicana; las encuestas anteriores mostraban que la mayoría creía que los hombres eran más corruptos.

La encuesta fue realizada por CID Gallup entre el 17 de abril y el 3 de junio de 2023, como parte del Barómetro de las Américas 2023 de LAPOP. Para la misma fueron entrevistadas cara a cara 1,596 personas entrevistadas cara a cara.

LA REDACCION

-Publicidad-

Las infecciones y la hipertensión impactaron en muertes maternas durante el 2023

0

Las infecciones y los problemas vinculados a la elevada presión arterial o hipertensión siguen siendo causas importantes de mortalidad materna en los principales establecimientos de salud del país.

El año pasado en los hospitales de la red pública se notifican 143 muertes maternas. Las sepsis o infecciones en el puerperio o postparto, la preeclampsia severa y eclampsia en el puerperio se encuentran dentro de las principales causas de fallecimientos de las madres.

De acuerdo al informe “Muertes Maternas en Establecimientos de la Red Pública” hasta la semana 52 que abarca hasta el 30 de diciembre del 2023, colgada por la Dirección de Gestión de la Información del Servicio Nacional de Salud, el área metropolitana de salud es la que mayor cantidad de fallecimientos de ese tipo aportó.

La mayor cantidad de decesos se registró en parturientas con edades entre los 20 a 34 años, con 98, dentro de esos grupos etarios; dentro de 15 a 19 años el sistema reportó 19 muertes y de 35 a 39 años, se notifican 18 decesos de madres durante el periodo de embarazo, parto o puerperio.

Entre madres de 40 a 44 años se reportaron siete casos de muertes y entre las de 45 y 49 años, un caso.

En los reportes de muertes por establecimientos de salud, según oportunidad de notificación, las mayores cantidades de casos fueron en el hospital Presidente Estrella Ureña, de Santiago; el hospital Dr. Antonio Musa, de San Pedro de Macorís; el hospital Juan Pablo Pina, de San Cristóbal y las maternidades La Altagracia y San Lorenzo de Los Mina, en Santo Domingo.

Diciembre y julio fueron los meses en que se notificaron más fallecimientos, mientras que según la etapa de gestación, la mayoría de las muertes se registraron durante la etapa de puerperio o post parto, seguida de la del embarazo y el momento del parto.

Aunque las autoridades reportaron una reducción del 9% el año pasado en el indicador de mortalidad neonatal, ese impacto no alcanzó el de la mortalidad materna, que continúa siendo uno de los más altos de la región.

La muerte materna se define como el fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, por cualquier causa relacionada o agravada por el estado de gestación mismo o su atención, pero no por causas accidentales ni incidentales.

Datos ofrecidos por el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indican que la tasa de mortalidad materna se mantuvo el año pasado en 108 por 100,000 nacidos vivos, cifra que aún no cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) 2030, cuyo propósito es alcanzar la reducción de la tasa mundial de muertes maternas a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos.

Los problemas hipertensivos siguen siendo una causa importante dentro de los fallecimientos que se registran en el país, entre ellos la preeclampsia que es una complicación del embarazo caracterizada por una presión arterial elevada y suele comenzar después de las veinte semanas de embarazo en una mujer con presión arterial normal. Aunque es posible que no se presenten síntomas, algunos signos de alerta pueden ser hinchazón en las piernas y retención de líquidos.

Asimismo, la eclampsia puede aparecer como resultado de la presión arterial elevada y el exceso de proteína en la orina durante el embarazo. Los síntomas que pueden indicar un mayor riesgo incluyen el dolor en la parte superior derecha del abdomen, dolor de cabeza intenso, y cambios en la visión y los estados mentales. Puede llevar a convulsiones que se producen durante el embarazo o poco después de dar a luz.

Doris Pantaleón

-Publicidad-