WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su entorno pueden causar un enorme daño en el tiempo que queda antes de las elecciones para jefe de Estado previstas para noviembre de 2024, declaró el exmanadatario Donald Trump.
«Lo más triste es que la incompetencia de este hombre [Biden], y de esta Administración, puede hacer un daño tremendo en nueve meses (…). El daño que están haciendo es enorme», aseguró Trump dirigiéndose a sus seguidores.
El 5 de febrero, el empresario señaló que el actual mandatario puede iniciar una tercera guerra mundial antes del final de su mandato presidencial.
«Nueve meses es mucho tiempo. Hay muchas posibilidades de que tengamos la Tercera Guerra Mundial porque hay alguien que no está haciendo bien su trabajo. Nadie le respeta, el mundo entero se ríe de él», destacó el político en una entrevista con Fox News.
Las próximas elecciones presidenciales estadounidenses están previstas para noviembre de 2024. Joe Biden confirmó oficialmente en su cuenta de Twitter que se presentará a un segundo mandato. No obstante, dos tercios de los votantes estadounidenses creen que el actual presidente es demasiado mayor para gobernar otros cuatro años.
Trump también anunció en noviembre de 2022 que se presentará como candidato al puesto más alto del país.
SANTO DOMINGO.- El presidente Luis Abinader calificó este jueves de «transparente» y «eficiente» el proceso electoral del domingo pasado y felicitó a la población por su participación y civismo así como a la Junta Central Electoral (JCE) por haberlo administrado correctamente.
Dijo que èl (Abinader)no «celebra» triunfos ni llora «derrotas», por lo que a partir de ahora «la actitud debe ser de total humildad y de mayor compromiso».
«Las elecciones municipales terminaron, de hoy en adelante no hay ganadores ni perdedores, sino todos los ciudadanos trabajando por el bien colectivo», subrayó.
Exhortó a los alcaldes, alcaldesas, directores y directoras de distritos municipales electos a trabajar desde ya con honestidad y compromiso para sus comunidades.
“Hoy les pido, les requiero, les exijo que ese debe de ser también su compromiso y su comportamiento cada día durante su administración”, insistió. Los llamó a ser consagrados servidores públicos, honestos y eficientes.
COMPROMISO CON EL TRABAJO Y LA TRANSPARENCIA
Resaltó que la razón principal de los resultados de las pasadas elecciones es el compromiso con el trabajo, la honestidad y la transparencia.
Reconoció el trabajo de la Junta Central Electoral “por haber administrado un proceso transparente y eficiente”.
ACTO RELIGIOSO EN LA CIÉNAGA
Abinader habló cuando participaba en un encuentro religioso «de acción de gracias» ofrecido por el PRM por su triunfo en las recientes elecciones municipales pasadas elecciones. El acto fue bendecido por Frey Kelvin Acevedo y el pastor Jorge Duarte, quien recordó que “cuando los justos gobiernan el pueblo se alegra”.
El encuentro fue realizado en el polideportivo Domingo Savio, del barrio La Ciénaga, ubicado en una de las riberas del río Ozama, en esta capital .
Estuvieron la primera dama, Raquel Arbaje, el presidente del PRM, José Ignacio Paliza, la secretaria general y alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, miembros de la alta dirección de este partido y otras agrupaciones aliadas así como alcaldes, directores, regidores y vocales electos de todo el país.
sp-am
La oposición acusa al PRM se haberse impuesto en los comicios, en los que solo votó el 46.67 % del electorado, a través de la compra de votos y el uso desmedido de los recursos del Estado.
De hecho, en su reporte preliminar sobre los comicios, la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en las elecciones municipales locales manifestó su «preocupación» ante la alta abstención y se pronunció también sobre la necesidad de combatir la «perniciosa práctica de compra de votos».
El PRM y sus aliados ganaron 135 alcaldías, mientras que la oposición logró 23.
En estas elecciones se escogieron a 158 alcaldes, 1,164 ediles, 235 directores municipales y 735 vocales, convocatoria a la que estaban llamados a concurrir algo más de 8.1 millones de dominicanos.
SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial del partido Fuerza del Pueblo (FP) Leonel Fernández alegó que «desde las alturas del oficialismo» fue puesta en marcha una «estrategia» a través de la cual se logró inducir a una masiva abstención en las elecciones del domingo último en la República Dominicana.
En un discurso de 15 minutos este jueves en la noche, dijo que “se visitaron hogares;, se instalaron centros de compras de cédulas en los alrededores de los colegios electorales y hasta se ejerció presión e intimidación en votantes opositores”.
Resaltó que finalmente del universo de los electores, apenas el 22 por ciento respaldó al Gobierno, mientras que el 78 % se abstuvo o no votó por él.
“A decir verdad, si es en base a las estadísticas, el partido que resultó triunfante en las recientes elecciones municipales fue el de los que no fueron a votar, es decir, el partido de los que se abstuvieron”, subrayó.
Aseguró que: “el oficialismo ha cantado victoria a destiempo”, teniendo de frente que el 78 por ciento que se abstuvo o no votó por ellos “porque no se sintió identificado con sus promesas incumplidas y sus cantos de sirena”.
DICE FP CRECIÓ UN 76.7%
En su intervención, que también se transmitió por plataformas digitales, Fernández resaltó que pese al alto nivel de abstención denunciado, incluso por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Fuerza del Pueblo logró un 76.7 por ciento de crecimiento con respecto a su votación del 2020.
Llamó a los dominicanos a mantener la lucha y mirar hacia adelante, con espíritu patriótico, como siempre se ha caracterizado este pueblo.
Dijo que “con la Fuerza del Pueblo y nuestros aliados, volveremos a retomar el camino del progreso, la prosperidad y el bienestar de todo el pueblo dominicano”.
“Contra viento y marea, e’ pa’ lante que vamos. Con la gracia de Dios y la voluntad férrea del pueblo dominicano, venceremos”, exclamó.
TEXTO DEL DISCURSO
A continuación, discurso integro:
«Pueblo Dominicano,
En la opinión pública nacional prevalece la idea, con respecto a los comicios municipales celebrados el pasado 18 de febrero de que, presuntamente, el partido de gobierno y sus aliados conquistaron una victoria arrolladora.
Esa percepción, sin embargo, se ve atenuada ante el hecho de que el número de electores resultó considerablemente inferior a la de pasados torneos electorales municipales.
En efecto, normalmente, hay una participación relativamente baja de votantes en las elecciones municipales. Pero, en las que recientemente tuvieron lugar, fue menor de lo que tradicionalmente se acostumbra, incluso hasta de lo que ocurrió en el 2020, cuando ya se estaba en la antesala de la pandemia del Covid-19.
Ahora bien, al haber ocurrido lo que acabamos de señalar, el bloque de partidos considerado ganador solo obtuvo el 22 por ciento del universo electoral. ¿Qué significa eso?
Significa que el 78 por ciento de los votantes aptos para ejercer el sufragio no lo hicieron a favor del PRM y sus aliados o, sencillamente, se abstuvieron.
Eso, a su vez, nos indica que de las recientes elecciones municipales ha surgido una situación de crisis de representatividad en la República Dominicana. Con tan solo el 22 por ciento de los votos en su favor, el partido de gobierno y sus aliados disponen de la representación de más del 70 por ciento de las alcaldías y alrededor del 55 por ciento de los distritos municipales.
A decir verdad, si es en base a las estadísticas, el partido que resultó triunfante en las recientes elecciones municipales fue el de los que no fueron a votar, es decir, el partido de los que se abstuvieron.
Eso es algo que inclusive provocó la preocupación de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). En su informe preliminar indicó que la participación en el pasado proceso electoral disminuyó con relación a elecciones municipales anteriores en República Dominicana; y por tal razón, instó a diversos actores a analizar las razones de esa baja participación ciudadana para que en el futuro se adopten medidas que permitan revertir ese escenario de desconexión entre representantes y representados.
De igual manera, la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), a través de su vicepresidente ejecutivo, expresó preocupación por la legitimidad política, debido a que son minorías las que están eligiendo a las autoridades.
Desde la Fuerza del Pueblo hemos procedido a realizar un análisis exhaustivo de las razones por las cuales se produjo esa baja participación en el proceso electoral del domingo pasado, y hemos llegado a la conclusión de que una de ellas se debió a que desde las alturas del oficialismo se diseñó una estrategia orientada, precisamente, a provocar la abstención electoral, en perjuicio de nuestro partido y de otras organizaciones de oposición.
Eso, obviamente, resulta novedoso. Nunca habíamos experimentado algo parecido, que desde un partido de gobierno se trazara una línea orientada a disminuir el nivel de participación electoral de los votantes de la oposición.
Como reconoce la OEA, en ocasiones anteriores se había producido compra de votos por parte de diferentes organizaciones políticas. Pero en esta ocasión fue comprar votos para inducir un aumento selectivo de la abstención, en perjuicio de los partidos de oposición, especialmente de la Fuerza del Pueblo.
El gobierno utilizó esa estrategia debido a que está consciente que actualmente hay un malestar en la sociedad dominicana; Que el año pasado la economía escasamente creció por encima del 2 por ciento del PIB; que persiste un alto costo en los productos de la canasta básica familiar; que hay poco circulante de dinero; que distintos sectores de la economía nacional se encuentran virtualmente paralizados; y que la inseguridad ciudadana mantiene en zozobra a la familia dominicana.
Ante una situación de esa naturaleza, tenía que tratar de evadir el inevitable voto de castigo que le esperaba en las urnas.
Para eso, extendió la entrega del bono navideño hasta el fin del actual ciclo electoral en el mes de junio; concedió un bono escolar en febrero; la adjudicación indiscriminada de tarjetas Supérate; de electrodomésticos; de dispositivos electrónicos para la conexión con el Telecable; el otorgamiento de pensiones especiales, así como de otras ayudas sociales, todo lo cual fue debidamente denunciado.
Para el “Día D”, el momento culminante del proceso electoral, la embestida fue incontenible. Se visitaron hogares; se instalaron centros de compras de cédulas en los alrededores de los colegios electorales; y hasta se ejerció presión e intimidación en votantes opositores.
En fin, se procuraba que los votantes de la Fuerza del Pueblo y de la oposición no pudieran ejercer el derecho al voto; y como prueba irrefutable de que fue una estratagema urdida con inocultable intención malévola está el hecho de que el mayor índice de abstención estuvo en las localidades con mayor número de electores, como la provincia Santo Domingo, el Distrito Nacional y Santiago, donde alcanzó por encima del 65 por ciento.
Ya no había necesidad de comprar el voto. Solo bastaba que se frenara su ejercicio, en desmedro del adversario del gobierno. Era una especie de innovación en nuestro sistema de irregularidades electorales ideada y puesta en práctica por el partido de gobierno: una abstención inducida y selectiva, que aumentó la inhibición general del pasado proceso electoral municipal.
Señoras y señores,
Con tan solo el 22 por ciento de los votos, como hemos dicho, el PRM y sus aliados conquistaron más del 70 por ciento de los alcaldes. Pero eso evidencia que el 78 por ciento que se abstuvo o no votó por ellos, es porque no se sintió identificado con sus promesas incumplidas y sus cantos de sirena.
El oficialismo ha cantado victoria a destiempo. Los resultados obtenidos en su favor, además de ser pírricos, fueron logrados en base a un uso desmesurado y abusivo de los recursos del Estado.
Llama la atención que lo habían vaticinado con la precisión de relojero suizo. Eso indica que fue una obra premeditada ya que, para alcanzarla, tuvieron que hacer uso de todas las artimañas previamente enunciadas, que hasta donde estamos enterados, no eran parte de los indicadores tomados en consideración para la realización de encuestas.
En el Derecho Comparado, donde se prueba que en unas elecciones hubo compra de votos, hace que dichas elecciones sean anuladas. Por esa práctica delictual, hay sentencias que anulan elecciones en países como México, Argentina, Brasil y Costa Rica.
Hacemos un llamado a la Junta Central Electoral, para que en su condición de árbitro y organizador del proceso electoral, adopte todas las medidas necesarias, para impedir que acciones como las que precedieron el pasado proceso electoral y se incurrieron el día de las votaciones, vuelvan a repetirse.
No hacerlo, debilitaría severamente nuestra democracia, que ya por lo ocurrido empezó a ser reemplazada por una especie de dinerocracia en la República Dominicana.
En el caso de la Fuerza del Pueblo, me permito externar nuestro reconocimiento y gratitud a todos aquellos que depositaron su confianza en nuestros candidatos. A pesar de haber crecido un 76.7 por ciento con respecto a nuestra votación del 2020, no estuvimos a la altura de nuestras expectativas.
Pero ahora, es momento de mirar hacia adelante, con espíritu patriótico, como siempre nos ha caracterizado. Es tiempo de continuar la lucha, para restituirle un sentido de dignidad, honra y decencia a la política. Que una vez más, la consigna es vergüenza contra dinero.
Para la democracia dominicana, las elecciones recién transcurridas fueron un luto nacional, no motivo de júbilo y alegría.
A esos dominicanos y dominicanas que forman parte de ese 78 por ciento, que se siente desilusionado por el deterioro de su calidad de vida que ha experimentado durante los últimos tres años y medio; frustrado por la incapacidad de satisfacer sus anhelos e ilusiones de progreso; impotentes por el alto costo de la vida y la inseguridad ciudadana; y abandonado por la falta de sensibilidad y empatía de quienes solo gobiernan para unos pocos.
A pesar de todo eso, les decimos, no pierdan la fe. Mantengan viva la esperanza. Con la Fuerza del Pueblo y nuestros aliados, volveremos a retomar el camino del progreso, la prosperidad y el bienestar de todo el pueblo dominicano.
Contra viento y marea, e’ pa’ lante que vamos. Con la gracia de Dios y la voluntad férrea del pueblo dominicano, venceremos.
RIO DE JANEIRO.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, pidió el desbloqueo de la situación política en Haití y la celebración de elecciones democráticas para que el país caribeño pueda superar la grave crisis por la que atraviesa.
El jefe de la diplomacia estadounidense presidió un encuentro con cancilleres sobre la situación en Haití, en los márgenes de la reunión de ministros de Exteriores del G20 que se celebra estos días en Río de Janeiro (Brasil).
Al iniciar la sesión, Blinken reiteró el apoyo de Estados Unidos a la misión multinacional liderada por Kenia que debe desplegarse en Haití para atajar la violencia y la inseguridad, pero remarcó que la estabilidad solo se podrá conseguir con la «restauración» de la democracia.
«La única forma de lograr la paz y la estabilidad a largo plazo es a través de elecciones libres y justas», dijo.
El primer ministro haitiano, Ariel Henry, que concluyó el 7 de octubre pasado su mandato según un acuerdo político de 2022, continúa en el poder y ha prometido celebrar elecciones cuando la situación de seguridad lo permita.
Alemania, Canadá, Francia, Jamaica y Benín se unieron este miércoles a Estados Unidos en el apoyo a la misión y expresaron compromisos financieros y de personal para la misma, anunció el Departamento de Estado en un comunicado.
Estos países respondieron así a la petición que durante el mismo encuentro hicieron los representantes de Haití y de Kenia, quienes destacaron «la necesidad urgente de que haya un sólido apoyo internacional a la misión».
Naciones Unidas estableció un fondo fiduciario para esta misión que puede recibir contribuciones adicionales de los países que lo deseen.
Según fuentes estadounidenses, el principal reto logístico de la misión no es encontrar el personal suficiente, sino recabar suficientes recursos y equipos.
El Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en 2023 el envío de una misión de apoyo a la Policía Nacional de Haití, en respuesta a la solicitud manifestada por el primer ministro del país, Ariel Henry, en octubre de 2022 para erradicar a las bandas armadas, que actualmente controlan el 80 % de la capital.
La fuerza internacional será liderada por el Gobierno de Kenia, aunque el despliegue de la misión de seguridad está sufriendo retrasos, ya que el plan ha sido bloqueado por los tribunales kenianos.
Según datos de la ONU, en 2023 fueron asesinadas en Haití 4.789 personas, 1.698 resultaron heridas y 2.490 secuestradas, siendo la tasa de homicidios en el país de 40,9 por 100.000, el doble del año anterior y una de las más altas del mundo.
Santo Domingo, 22 feb (Prensa Latina) En la República Dominicana una de cada tres personas justifica la violencia contra la mujer, si esta le es infiel a su pareja, indicó hoy el Barómetro de las Américas 2023, que alerta sobre un aumento de la discriminación hacia ellas.
En su más reciente informe titulado «Pulso de la Democracia en la República Dominicana», Barómetro llama la atención sobre las actitudes negativas hacia las féminas, tanto en la esfera política como en cuestiones de derecho.
Señaló que ante la pregunta ¿Usted aprobaría que el esposo golpee a su esposa si le es infiel, o usted no lo aprobaría, pero le entendería?, el 33 por ciento de los encuestados respondió que no lo admitiría, pero lo comprendería.
La entidad indicó que en 2014 el 26 por ciento respondió de manera similar esta interrogante.
Pero, hay más: el 23 por ciento de las mujeres y el 33 por ciento de los hombres justifican la violencia por descuido doméstico, mientras el 32 por ciento de ellas defiende la agresividad por infidelidad, frente al 39 por ciento de los varones.
A lo anterior se agrega que el 75 por ciento de los dominicanos consideran que los hijos sufren si la madre trabaja fuera de la casa, en tanto el 65 por ciento de ellos cree que sus descendientes padecen si son los padres los que laboran.
La encuesta, que comprendió a mil 596 personas, también arrojó que el 41 por ciento de los entrevistados consideró que los hombres son mejores líderes políticos. Ese resultado llamó la atención de Barómetro de las Américas, pues aprecia un cambio en la tendencia experimentada en los últimos años.
En ese sentido mencionó que mientras la primera vez que se realizó esa pregunta en 2008, el 57 por ciento se mostró a favor de los hombres, la proporción de personas de acuerdo con esa pregunta disminuyó de manera sostenida hasta colocarse en un 34 por ciento en 2019.
Un abogado de la viuda del presidente de Haití Jovenel Moïse, quien enfrenta cargos en relación con su asesinato, declaró el miércoles a The Associated Press que cree que las acusaciones en contra de la ex primera dama tienen motivaciones políticas.
El abogado Paul Turner, quien reside en Estados Unidos, se dijo sorprendido ante los reportes de la prensa publicados esta semana, en los que se detallan las acusaciones contra Martine Moïse y decenas de sospechosos más, entre ellos el ex primer ministro y el antiguo jefe de la policía. También cuestionó si el informe del juez es verdadero o ha sido finalizado, destacando que las autoridades del gobierno haitiano no se pusieron en contacto con su cliente de la forma requerida, y que él y otros miembros de su equipo legal se han contactado con ellas para pedir aclaraciones.
“Si existe una razón genuina para hablar con Martine… podemos ponerla a disposición si las circunstancias son justas y equitativas”, dijo Turner. Añadió que ella podría sostener una conversación por internet. “O podemos reunirnos en Estados Unidos, donde sabemos que no habrá ninguna preocupación de seguridad”.
Turner afirmó que, desde su punto de vista, no todas las personas que participaron en el asesinato de Jovenel Moïse, ocurrido en julio de 2021 dentro de su residencia, han sido arrestadas, y que Martine Moïse, quien resultó herida en el ataque, y sus hijos todavía temen por su vida.
Turner también acusó al gobierno del primer ministro Ariel Henry de ordenar la acusación.
“¿Qué es lo que hacen? Acusan a quienes perciben como su oposición. Definitivamente existe la percepción de que ella querría o podría postularse en el futuro”, dijo Turner. “No hay otra cosa que tenga sentido”.
Afirmó que nunca ha hablado de política con su cliente y que ignora si ella planea postularse a la presidencia.
Un portavoz de la oficina del primer ministro no respondió de inmediato a mensajes en busca de comentarios.
Haití ha retrasado repetidamente la realización de una elección general mientras el país lucha contra una oleada de violencia de pandillas y espera el despliegue de una fuerza policíaca keniana, respaldada por la ONU, el cual se ha retrasado por procedimientos legales en el país africano.
El informe de 122 páginas que publicó el juez haitiano encargado de investigar el magnicidio resaltó que el exsecretario del Palacio Nacional, Lyonel Valbrun, dijo a las autoridades que recibió “una enorme presión” de Martine Moïse para poner la oficina del presidente a disposición del entonces primer ministro Claude Joseph debido a que la necesitaba para “organizar un consejo de ministros”.
Según el informe, Valbrun también dijo que dos días antes de que su marido fuera asesinado, Martine Moïse estuvo en el Palacio Nacional y pasó cerca de cinco horas, de las 10 p.m. a las 3 a.m., sacando “un montón de cosas”.
En el informe se indica que, según Valbrun, dos días después del magnicidio, Martine Moïse lo llamó para decirle que “Jovenel no hizo nada por nosotros. Tienes que abrir la oficina. El presidente le dijo a Ti Klod que estableciera un consejo de ministros; él organizará las elecciones en tres meses para que pueda convertirme en presidenta; ahora tendremos poder”.
Se cree que el nombre Ti Klod se refiere a Claude Joseph, quien también está acusado en el caso. Joseph ha rechazado las acusaciones y culpó al actual primer ministro de usar el sistema judicial de Haití “como un arma”.
Joseph y Martine Moïse están acusados de complicidad y asociación delictuosa, mientras que el exjefe de la Policía Nacional de Haití y otros sospechosos enfrentan cargos más graves, incluido homicidio.
Emmanuel Jeanty, abogado de Martine Moïse con sede en Haití, dijo en una carta dirigida a un funcionario de justicia local y compartida el miércoles con la AP que si el informe del juez es real, no se siguió el debido proceso.
Turner añadió que se tiene previsto que Martine Moïse testifique en un juicio próximo a realizarse en Estados Unidos, donde las autoridades federales han procesado a 11 sospechosos en el caso. Al menos tres de ellos ya han sido sentenciados.
En tanto, más de 40 sospechosos adicionales, incluidos altos mandos de la policía y 20 exsoldados colombianos, continúan encarcelados en Haití a la espera de un juicio.
Falleció en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez de Santiago una mujer que, alegadamente, se roció con gasolina y luego se prendió fuego con intenciones suicidas.
La fallecida fue identificada como Inocencia Reynoso Marte, de 35 años de edad, cuyo deceso fue producto de las quemaduras que ella misma se habría provocado.
De acuerdo con el testimonio de los familiares, Reynoso Marte tomó la fatal decisión en medio de la desesperación, alegadamente porque no podía cumplir con los compromisos económicos que había asumido, para suplir un pequeño colmado que tenía.
El hecho ocurrió el pasado 6 de febrero, en el sector Villa Rosa II, del distrito municipal Santiago Oeste.
Desde esa fecha la dama permanecía ingresada en el citado centro hospitalario hasta que se produjo su muerte la noche del miércoles.
NUEVA YORK.- Una mujer de origen dominicano se convirtió en la candidata a la presidencia de Estados Unidos del Partido Socialismo y Liberación (PSL).
Claudia de la Cruz, nacida en El Bronx de padres dominicanos, propone «acabar con el gobierno de los multimillonarios de una vez por todas».
Su programa de gobierno incluye apropiarse de las 100 principales corporaciones estadounidenses (incluidas Amazon y Tesla), eliminar agencias federales, como el FBI, la CIA y la Reserva Federal, tomar el control sobre los militares y abolir el Senado y la Corte Suprema.
«Acabemos con el capitalismo antes de que acabe con nosotros», es el lema que da la bienvenida a la página web del PSL, que en las elecciones presidenciales del 2020 obtuvo 85,000 votos.
De la Cruz pertenece a un puñado de candidaturas alternativas cuyo objetivo, más que obtener una victoria improbable, es llamar la atención sobre agendas específicas y exponer ideas políticas diferentes a las de los candidatos de los dos principales partidos de EE.UU.
«La única forma en que históricamente hemos podido transformar algo en la sociedad es a través de la lucha, a través del movimiento», dijo De la Cruz a The Guardian.
Explicó que «nada de lo que hemos ganado como personas de clase trabajadora en la sociedad ha sido algo que nos ha sido otorgado por la benevolencia de la clase dominante: ni el derecho al voto, ni el acceso a los derechos humanos más básicos»
“Que investiguen bien, que soy inocente”, fueron las primeras palabras pronunciadas por Edwin Alberto Holguín Robles (Piquete), luego de nueve meses de haber sido apresado, señalado como el autor de la muerte del empresario Fausto Reyes Tejada, cuyo cuerpo fue encontrado en el interior de una maleta enterrado en una piscina en construcción en la comunidad de Bayacanes en La Vega.
“Que investiguen bien, que soy inocente, ellos saben por donde va el asunto”, repitió Piquete en múltiples ocasiones mientras era trasladado a una sala de audiencias en el Palacio de Justicia de esta demarcación. El martes 9 de mayo de 2023, el Cuerpo de Bomberos de Buena Vista, con ayuda de una unidad canina, encontró con aparentes signos de violencia el cuerpo sin vida de Reyes Tejada en el interior de una maleta en el patio de la casa de su amigo y presunto verdugo.
Fausto estaba desaparecido desde el 6 de mayo, luego de que saliera a compartir con su amigo Edwin Alberto Holguín Robles (“Piquete”) y su vehículo, un camaro color blanco, habría permanecido en el estacionamiento de Alpes Dominicanos desde que su propietario fue visto por última vez.
La Policía Nacional detuvo a “Piquete” y Anderson Lorenzo Alcántara, quien era empleado y residía en un anexo de la casa propiedad de la víctima, como los principales sospechosos de haberle dado muerte.
Según la versión policial, “Piquete” declaró a la entidad que en medio de una discusión con la víctima, este, junto a Lorenzo Alcántara, le quitó la vida, introdujeron el cuerpo en una maleta y lo trasladaron a bordo de una camioneta, marca Nissan, modelo Frontier, propiedad de la víctima, llevándolo hasta la casa donde finalmente fue encontrado. Fausto tenía varios negocios, siendo el dueño de Villa Mamá Juana, Ferretería Mamá Juana y Mamá Juana Car Wash.
Los familiares explican que Reyes conocía a Holguín desde hacía ya tres años, pues este comenzó a frecuentar el bar cuando