● TV EN VIVO
26.6 C
Dajabón
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 293

Casi todo listo en el Congreso para recibir al Presidente

0

El Congreso Nacional inició los preparativos para recibir mañana 27 de febrero al presidente Luis Abinader, quien hará su última comparecencia en este escenario antes de culminar su mandato el próximo 16 de agosto.

En el exterior del edificio se pueden observar estructuras metálicas con las que será acordonado todo el perímetro donde asistirá el mandatario, los legisladores e invitados.

Periodistas de Listín Diario observaron decenas de trabajadores dando los toques finales a la carpa que estará en la explanada del Congreso Nacional.

Además, empleados del Senado y de la Cámara de Diputados avanzan en la instalación de la tarima desde donde el jefe del Estado y la vicepresidenta de la República recibirán los honores.

Respecto a la ceremonia, el presidente Abinader y la vicepresidenta Raquel Peña serán recibidos en la explanada del Congreso Nacional por una Comisión Bicameral de legisladores, donde se les rendirán los honores correspondientes a sus investiduras, como parte de la conmemoración del 180 aniversario de la Independencia Nacional.

A las 9:00 de la mañana se dará inicio a la Primera Legislatura Ordinaria correspondiente al año legislativo del período constitucional 2020-2024, con la instalación por separado de las Cámaras Legislativas en sus respectivos hemiciclos.

Posteriormente, los legisladores se trasladarán al Salón de la Asamblea Nacional y el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, dará inicio a los trabajos de la reunión conjunta de las cámaras legislativas; luego se hará un receso para recibir al mandatario de la República.

Para el acto de rendición de cuentas han sido convocados los 222 congresistas que conforman el Poder Legislativo: 32 senadores y 190 diputados, y 800 invitados especiales entre estos; 40 representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país; 15 representantes de organismos electorales; funcionarios del Poder Ejecutivo; directores de organismos autónomos, ministros de las demás instituciones del Estado, entre otros invitados.

La Constitución dominicana establece que es responsabilidad del presidente de la República rendir cuentas anualmente ante el Congreso Nacional, de la administración presupuestaria, financiera y de gestión ocurrida en el año anterior; acompañada de un mensaje explicativo de las proyecciones macroeconómicas y fiscales, los resultados económicos, financieros y sociales esperados y las principales prioridades que el gobierno se propone ejecutar dentro de la Ley de Presupuesto General del Estado aprobada para el año en curso.

DESDE EL CONGRESO

Este 27 de febrero será la última comparecencia del mandato de Luis Abinader en el Congreso Nacional, ya que su período presidencial culmina el próximo 16 de agosto.

Abinader busca gobernar el país por un segundo período al postular su reelección con el Partido Revolucionario Moderno (PRM) para los comicios de mayo de este 2024.

DUARTIANO

Mientras, Wilson Gómez Ramírez informó que para este martes los actos del Instituto Duartiano en conmemoración del 180 aniversario de la Independencia Nacional y el Día de la Bandera, serán el izamiento de la bandera, en el baluarte del Conde, a las 8:00 de la mañana.

Luego, a las 9:00 de la mañana, en el mismo lugar, será depositada una ofrenda floral ante las cenizas de los fundadores de la República Dominicana.

Así también se espera que otras instituciones rindan honor y conmemoren el aniversiario de la Independencia Nacional, recordando una fecha patria que dio origen y conformación a la nacionalidad dominicana y que reamirma la identidad.

Audry Trinidad

-Publicidad-

Sarampión y dengue son alta amenaza para el país este año

0

El virólogo Robert Paulino Ramírez advirtió ayer sobre el alto riesgo de que puedan registrarse casos o brotes de sarampión este año y que el país vuelva a tener una incidencia de dengue similar a la ocurrida el año pasado, cuando se registró una epidemia de esa enfermedad.

En su opinión, de la única manera que los países de América Latina pueden evitar la aparición de casos y posibles brotes de sarampión es incrementando la vacunación, y advirtió que esa es una enfermedad que mata y se transmite muy rápido.

Al referirse a la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el riesgo de un incremento en los casos de sarampión en la región, Paulino, quien es director del Instituto de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), dijo que esa es la única alerta de importancia internacional que sigue abierta.

Por lo que, agregó, que si el país quiere evitar que la enfermedad llegue aquí, debe poner en marcha rápidamente una jornada de concientización dirigida a los padres para que vacunen a sus niños.

“El sarampión necesita que al menos el 99% de los niños que nacen o viven en la República Dominicana estén vacunados”, señaló Paulino entrevistado en el programa D´Agenda, que produce y conduce el periodista Héctor Herrera Cabral. Recordó que el sarampión es una enfermedad que tiene una tasa de transmisibilidad de 16, es decir, que por cada niño infectado, si hay 16 niños susceptibles, todos se van a infectar.

MÁS DENGUE

El experto en virus advirtió que este año la República Dominicana volverá a tener muchos casos de dengue, en una proporción muy parecida al 2023, año que de acuerdo a datos oficiales, concluyó con 24,735 casos y 23 muertes, producto de la enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Doris Pantaleón

-Publicidad-

Ante falta seguridad, haitianos atrincheran en Puerto Príncipe

0

PUERTO PRINCIPE.- En numerosos barrios del área metropolitana de Puerto Príncipe, la población levanta barreras gigantes en las entradas para impedir cualquier forma de invasión o ataque por parte de grupos armados que buscan nuevos territorios en un país asolado por una inseguridad sin precedentes desde 2018.

Hace casi un año, en abril de 2023, el barrio de Turgeau, a pocos kilómetros del Palacio Nacional, fue objeto de un sangriento ataque por parte de grupos armados que pretendían invadirlo y controlarlo.

Ese día, al menos una docena de presuntos bandidos fueron asesinados y luego quemados por la población enfurecida.

Desde entonces, el barrio está a la defensiva, como muchos otros, en medio de la crisis general que afecta el país, agravada por los ataques de las bandas, que actualmente controlan el 80 % de la capital.

«Hemos levantado estas barreras por la falta de seguridad. Los bandidos ya han intentado apoderarse de la zona, pero los hemos repelido. Estamos vigilando», dijo un residente de Turgeau cerca de una de las barreras metálicas.

INDIFERENCIA DE LA POLICÍA 

«Si la Policía existiera de verdad, no estaríamos pasando por lo que estamos pasando ahora. La Policía es una fuerza legal que deja que las fuerzas ilegales se apoderen cada vez más del territorio», añade este joven veinteañero, muy pesimista sobre el futuro del país, que aguarda el despliegue de una misión multinacional, autorizada por la ONU, para asistir a la Policía.

Turgeau no es el único distrito que ha adoptado una estrategia defensiva de este tipo. Al menos una decena de barreras han sido detectadas en las entradas de varios barrios del área metropolitana de Puerto Príncipe, en particular en Tabarre, Delmas y Pétion-ville, transformando los barrios en pueblos en los que todas las entradas y salidas son examinadas con lupa.

Poco a poco, la situación ha ido cambiando: en algunas calles se han multiplicado los badenes, luego las barricadas, más tarde las barreras gigantescas y, en algunos barrios ya, auténticos muros levantados por personas abandonadas a su suerte.

UNA RESPUESTA A LA PASIVIDAD DEL ESTADO

Estas iniciativas son especialmente comunes en Estados frágiles como Haití. «Estados en los que el Gobierno no tiene ni la capacidad ni la voluntad de responder a las necesidades de la población, ni de garantizar la soberanía de su territorio», explicó el profesor universitario Djems Olivier.

En gestación desde 2018, este fenómeno se ha generalizado recientemente en muchos barrios nuevos en Puerto Príncipe. Ya en la década de 2000, o incluso mucho antes, los llamados barrios residenciales -donde viven los ricos- construían barreras para atrincherarse, pero también para darse autonomía frente al resto de los habitantes que viven en los alrededores.

«Es una estrategia de respuesta a lo que llamamos ‘territorios perdidos’, aunque «en realidad, no son ‘territorios perdidos’, son zonas grises, espacios que escapan al control del Estado», añade Olivier.

Estas barreras se construyen con la contribución de cada habitante del barrio en cuestión. En algunos barrios, brigadas se encargan de la vigilancia, pero en otros se contrata a agentes de empresas de seguridad para que hagan el trabajo.

EL URBANISMO DEL MIEDO

Desde 2018, Haití se enfrenta a un meteórico aumento de la inseguridad, marcado por el incremento del número de secuestros, ataques armados, robos y violaciones, por no hablar de los conflictos armados entre bandas que luchan por nuevos territorios.

La situación está obligando a miles de personas a huir de los barrios donde nacieron y refugiarse en campamentos improvisados en condiciones inhumanas.

En torno a este formato han surgido numerosos barrios. Se trata principalmente de los barrios acomodados de las colinas. Pero desde 2018, los barrios más pobres lo han adoptado para contrarrestar la espiral de inseguridad. Algunas barreras solo permiten cruzar a los peatones, por lo que no hay forma de pasar en vehículos.

«La práctica de levantar barreras para hacer los barrios más seguros viene de lejos. Se inscribe en la emergencia de un urbanismo del miedo, sobre todo con la construcción de barrios cerrados, es decir, complejos residenciales cerrados como Belvil, Vivy Mitchell, etc.», afirma Olivier, doctor en Geografía.

Son sectores habitados por gente acomodada. El grueso de la población, que sobrevive como puede, no tiene medios para construir barrios cerrados. «Estos residentes han tenido que recurrir a esta estrategia de erigir barreras. No pueden contar con un Estado que no existe», subraya Olivier.

Según la ONG Centro de Análisis y de Investigación en derecho humano (Cardh), más de 200 personas fueron linchadas en Haití en 2023 en el marco del movimiento de justicia popular conocido como Bwa Kale (pene pelado), entre ellos miembros de bandas y civiles.

Esto puede considerarse un epifenómeno que se ha desarrollado en un contexto de expansión territorial de las bandas. Al no contar con la protección del Estado, los vecinos desarrollan mecanismos de protección alternativos, como levantar vallas, formar brigadas de vigilancia, añade Olivier.

«Mucho antes de este fenómeno, el Estado ya estaba ausente en todo el país. En algunas zonas, incluso urbanas, son los notables, los grupos de base y las ONG quienes sustituyen al Estado», agrega Olivier, quien concluye sus declaraciones afirmando que son «son zonas del país abandonadas por el Estado».

-Publicidad-

JCE: Representación de la mujer en municipales fue del 42.84 %

0

SANTO DOMINGO. –  la Junta Central Electoral (JCE) informó que 1,598 mujeres ocuparán los cargos de alcaldesa, vicealcaldesas, regidoras, directoras y vocales en República Dominicana, lo que representa el 42.84 % del total de cargos electivos.

Así lo dio a conocer el órgano comicial a propósito del cierre del cómputo electoral, realizado en tiempo récord tras finalizadas las elecciones municipales del pasado domingo.

En las candidaturas plurinominales, donde aplica la proporción de género, la JCE indicó que, para regidurías las féminas alcanzaron 479 puestos (41.40 %), lo que representa un 10.92 % más en comparación con las obtenidas en 2024.

Como suplentes a regidores/as la representación femenina logró 427 espacios (40.40 %); y los hombres 630 (59.60 %).

En lo referente a vocales, 301 lugares fueron conquistados por ellas, (41.12 %), para un aumento de un 13.33 % en comparación al periodo anterior.

En lo que concierne a la candidatura uninominal, el género femenino alcanzó 16 de las 158 alcaldías a nivel nacional (10.13 %), mientras que los hombres consiguieron 142 (89.87 %).

Sin embargo, los datos indican que en los puestos de vicealcaldías fue lo contrario, ya que las féminas obtuvieron 142 posiciones (89.87 %) y los hombres 16, (10.13 %).

En los cargos de directores y directoras municipales, las féminas conquistaron 23 espacios (9.79 %); y los varones 212 (90.21 %).

En las subdirecciones, las mujeres se quedaron con 210 posiciones, (90.13 %) y los hombres con solo 23 espacios (9.79 %).

REPRESENTACIÓN FEMENINA EN 2024

En el 2020, en el nivel de las alcaldías las mujeres obtuvieron 19 puestos y 16 en 2024.

La representación femenina también creció en el caso de las regidurías (352 en 2020 y 484 en 2024), distritos municipales (22 en 2020 y 23 en 2024); y vocales (203 en 2020 y 301 en 2024)

Redacción ALMOMENTO.NET

-Publicidad-

Ante falta seguridad, haitianos atrincheran en Puerto Príncipe

0

PUERTO PRINCIPE.- En numerosos barrios del área metropolitana de Puerto Príncipe, la población levanta barreras gigantes en las entradas para impedir cualquier forma de invasión o ataque por parte de grupos armados que buscan nuevos territorios en un país asolado por una inseguridad sin precedentes desde 2018.

Hace casi un año, en abril de 2023, el barrio de Turgeau, a pocos kilómetros del Palacio Nacional, fue objeto de un sangriento ataque por parte de grupos armados que pretendían invadirlo y controlarlo.

Ese día, al menos una docena de presuntos bandidos fueron asesinados y luego quemados por la población enfurecida.

Desde entonces, el barrio está a la defensiva, como muchos otros, en medio de la crisis general que afecta el país, agravada por los ataques de las bandas, que actualmente controlan el 80 % de la capital.

«Hemos levantado estas barreras por la falta de seguridad. Los bandidos ya han intentado apoderarse de la zona, pero los hemos repelido. Estamos vigilando», dijo un residente de Turgeau cerca de una de las barreras metálicas.

INDIFERENCIA DE LA POLICÍA 

«Si la Policía existiera de verdad, no estaríamos pasando por lo que estamos pasando ahora. La Policía es una fuerza legal que deja que las fuerzas ilegales se apoderen cada vez más del territorio», añade este joven veinteañero, muy pesimista sobre el futuro del país, que aguarda el despliegue de una misión multinacional, autorizada por la ONU, para asistir a la Policía.

Turgeau no es el único distrito que ha adoptado una estrategia defensiva de este tipo. Al menos una decena de barreras han sido detectadas en las entradas de varios barrios del área metropolitana de Puerto Príncipe, en particular en Tabarre, Delmas y Pétion-ville, transformando los barrios en pueblos en los que todas las entradas y salidas son examinadas con lupa.

Poco a poco, la situación ha ido cambiando: en algunas calles se han multiplicado los badenes, luego las barricadas, más tarde las barreras gigantescas y, en algunos barrios ya, auténticos muros levantados por personas abandonadas a su suerte.

UNA RESPUESTA A LA PASIVIDAD DEL ESTADO

Estas iniciativas son especialmente comunes en Estados frágiles como Haití. «Estados en los que el Gobierno no tiene ni la capacidad ni la voluntad de responder a las necesidades de la población, ni de garantizar la soberanía de su territorio», explicó el profesor universitario Djems Olivier.

En gestación desde 2018, este fenómeno se ha generalizado recientemente en muchos barrios nuevos en Puerto Príncipe. Ya en la década de 2000, o incluso mucho antes, los llamados barrios residenciales -donde viven los ricos- construían barreras para atrincherarse, pero también para darse autonomía frente al resto de los habitantes que viven en los alrededores.

«Es una estrategia de respuesta a lo que llamamos ‘territorios perdidos’, aunque «en realidad, no son ‘territorios perdidos’, son zonas grises, espacios que escapan al control del Estado», añade Olivier.

Estas barreras se construyen con la contribución de cada habitante del barrio en cuestión. En algunos barrios, brigadas se encargan de la vigilancia, pero en otros se contrata a agentes de empresas de seguridad para que hagan el trabajo.

EL URBANISMO DEL MIEDO

Desde 2018, Haití se enfrenta a un meteórico aumento de la inseguridad, marcado por el incremento del número de secuestros, ataques armados, robos y violaciones, por no hablar de los conflictos armados entre bandas que luchan por nuevos territorios.

La situación está obligando a miles de personas a huir de los barrios donde nacieron y refugiarse en campamentos improvisados en condiciones inhumanas.

En torno a este formato han surgido numerosos barrios. Se trata principalmente de los barrios acomodados de las colinas. Pero desde 2018, los barrios más pobres lo han adoptado para contrarrestar la espiral de inseguridad. Algunas barreras solo permiten cruzar a los peatones, por lo que no hay forma de pasar en vehículos.

«La práctica de levantar barreras para hacer los barrios más seguros viene de lejos. Se inscribe en la emergencia de un urbanismo del miedo, sobre todo con la construcción de barrios cerrados, es decir, complejos residenciales cerrados como Belvil, Vivy Mitchell, etc.», afirma Olivier, doctor en Geografía.

Son sectores habitados por gente acomodada. El grueso de la población, que sobrevive como puede, no tiene medios para construir barrios cerrados. «Estos residentes han tenido que recurrir a esta estrategia de erigir barreras. No pueden contar con un Estado que no existe», subraya Olivier.

Según la ONG Centro de Análisis y de Investigación en derecho humano (Cardh), más de 200 personas fueron linchadas en Haití en 2023 en el marco del movimiento de justicia popular conocido como Bwa Kale (pene pelado), entre ellos miembros de bandas y civiles.

Esto puede considerarse un epifenómeno que se ha desarrollado en un contexto de expansión territorial de las bandas. Al no contar con la protección del Estado, los vecinos desarrollan mecanismos de protección alternativos, como levantar vallas, formar brigadas de vigilancia, añade Olivier.

«Mucho antes de este fenómeno, el Estado ya estaba ausente en todo el país. En algunas zonas, incluso urbanas, son los notables, los grupos de base y las ONG quienes sustituyen al Estado», agrega Olivier, quien concluye sus declaraciones afirmando que son «son zonas del país abandonadas por el Estado».

-Publicidad-

Militares se accidentan y uno pierde la vida en Dajabón

0

DAJABÓN, R.D.- Un trágico accidente cobró la vida de un militar en la comunidad Vara De Vaca, perteneciente al municipio de Restauración.


De acuerdo a informes preliminares, los militares se transportaban en un Bugy, se accidentaron, resultando uno de ellos muerto y otros heridos.  Hasta el momento no se han identificado.  Esta es una noticia en desarrollo.

-Publicidad-

Se atan con sogas frente la Junta Municipal Electoral de Dajabón, dicen le despojaron de la sindicatura

0

Por Jesús Carrasco

DAJABÓN, R.D.- Atados con soga en postes del tendido eléctrico y en las inmediaciones a junta electoral de Dajabón, permanecen simpatizantes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

La protesta es encabezada por la ex senadora Sonia Mateo, así cómo también la candidata alcaldesa por esa organización política Fiordaliza Caridad Ceballos.

Las acciones se producen por presunto despojo irregular de resultado de elecciones muncipales y en demanda de que sean contados la totalidad de los votos que fueron revisados por el órgano electoral en esta localidad y tras ser trasladados a Santo Domingo, solo se hizo el conteo a 11 boletas y en su totalidad son unas 22.

Se recuerda que desde hace varios días se han llevado a cabo un sinnúmero de actividades de esta magnitud siendo la más reciente la noche de ayer, donde realizaron un encendido de velas en distintos puntos de este municipio.

-Publicidad-

Productores de cigarros valoran el apoyo del Presidente Abinader

0

SANTIAGO DE OS CABALLEROS.- La Asociación de Productores de Cigarros de la República Dominicana valoró el apoyo que el presidente Luis Abinader ha dado al sector tabacalero del país por el cual ha trabajado «incansablemente».

El presidente de la entidad, Hendrick Kelner, habló en el cierre del Festival Procigar en esta provincia con la participación de los apasionados del mundo de los cigarros, quienes expresaron su satisfacción por la presencia del Mandatario.

TABACO DOMINICANO PATRIMONIO CULTURAL

El empresario destacó además el respaldo del Jefe de Estado en la promulgación de la ley que declara al cigarro y tabaco dominicano patrimonio cultural, “que hoy brinda justo reconocimiento a un producto que está entrelazado con la misma identidad y economía dominicana.

“En estos días ustedes han podido comprobar por qué somos reconocidos como los mejores productores de cigarros del mundo, basado en la experiencia y compromiso con la calidad de los socios de Procigar, un compromiso con nuestra historia, tradición y cultura de más de cinco siglos”, dijo Kelner.

Para la decimosexta edición del festival fueron exhibidos los lujosos cigarros que como cada año se subastaron con la finalidad de dirigir los fondos recaudados a obras de alto impacto social.

Entre las obras mencionadas con los fondos recaudados están los remozamientos a viviendas de personas necesitadas y la construcción de un hospital valorado en RD$14 millones que será manejado por el Voluntariado Jesús con los Niños.

ALI NUÑEZ

-Publicidad-

Abogados siguen “tirijala” por control gremio

0

Individuos encapuchados tomaron ayer por sorpresa el local del Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), mientras que un grupo de 68 miembros del gremio reunido en Asamblea aprobó la designación de una nueva comisión electoral, distinta a la que ratificó al presidente electo Trajano Vidal Pontentini.

Los encapuchados se presentaron desde la 3:00 de la madrugada de este viernes al local ubicado en la avenida Bolívar y se dividieron en varios grupos en espera de “según ellos del nuevo presidente del gremio que tomará posesión”, en alusión a Yohan López, quien se proclamó también presidente del gremio, como candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM).

Un señor que se puso a discutir en la puerta de la entrada del Colegio de Abogados con uno de los encapuchados recibió una bofetada por parte de este, quien además lo tomó por el cuello.

Esto se produjo luego de que la Comisión Electoral del CARD ratificara el triunfo de Vidal Potentini, como presidente electo para el período 2023-2026.

Sin embargo, un grupo de 68 abogados reunido en asamblea con el más del 68 por ciento de sus miembros, aprobó la designación de una nueva comisión electoral a los fines de que la misma dé cumplimiento a la sentencia número TSE-0108-2024 del Tribunal Superior Electoral de fecha 12 de enero 2024.

De su lado, el presidente electo del Colegio de Abogados, Vidal Potentini, pidió al presidente Luis Abinader y al director de la Policía Nacional, tomar carta en el asunto en cuanto a la ocupación del local del gremio, para que se evite un baño de sangre.

Ramón Cruz Benzán

-Publicidad-

Jueza del caso Calamar denunció que es sometida a persecución

0

Ana Lee Florimón, quien fue recusada como jueza control de las investigaciones en contra de los implicados en el caso Calamar, denunció que está siendo sometida a una persecución y que es perseguida por un automóvil de color blanco desde que está conociendo el caso.

La magistrada, quien subió a audiencia como suplente del Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, para dar a conocer un fallo reservado sobre una solicitud de prórroga, dijo que la persecución se extiende hasta un hijo que también se ha percatado de la presencia del vehículo.

La jueza se expresó en esos términos, previo a remitir el expediente del caso Calamar a la Corte de Apelación del Distrito Nacional, para que decida si ella puede dar a conocer el fallo que tenía reservado, para darlo dos días ante de la recusación o por el contrario deberá conocerse de nuevo por la nueva jueza designada Franchesca Pontentini.

“Siempre les recuerdo que pueden intervenir 10,000 traslados, pueden intervenir 10,000 campañas de descrédito moral, pueden establecer que esta juzgadora tiene relaciones interpersonales, pero la verdad siempre sale a la luz. Y el tiempo es el mejor maestro, eso he aprendido”, adujo la magistrada.

Manifestó que los jueces o juezas, usualmente son víctimas, porque una parte del proceso, para no hacer específicas, tienen siempre algo, “cuando la mujer es joven, se tiene que separar”.

Expresó que como no pueden atacarla por la parte profesional, se van a la parte personal, “se inventan cosas. “Siempre es bueno callar, callar, hacer silencio, y demostrarlo siempre, de que el proceso va a ser un poco sensible”.

“Pero no, pensamos que las funciones nos hacen inmortales o mortales, que nos hacen eternos y que todo es para siempre. Porque el poder a veces no es para todo el mundo. Y si el poder cae en manos de personas que acá están carentes, en peligro”, sostuvo la jueza al hacer la denuncia.

-Publicidad-