LOS ANGELES.- Una rara tormenta de nieve -la primera en más de 30 años- se cernía sobre Los Ángeles este jueves, a pesar de que la costa este de Estados Unidos disfrutaba de temperaturas similares a las del verano.
Hasta 2,1 metros de nieve se esperan en las colinas alrededor de Los Ángeles, dijo el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), el cual advirtió de «condiciones extremadamente peligrosas de montaña».
La advertencia de tormenta de nieve, en vigor desde el viernes por la mañana, es la primera en la zona desde 1989.
«Seguimos en camino para nuestra peligrosa tormenta de invierno. Se esperan condiciones de ventisca en las montañas con PIES de nieve caída. Se esperan algunas pulgadas de lluvia en elevaciones más bajas. ¡Esté preparado para el clima!», tuiteó el NWS de Los Ángeles.
Aunque no se esperaba nieve en el centro de Los Ángeles, la ciudad está rodeada de montañas.
En un día despejado, el monte San Antonio de 3.000 metros y otros picos de las montañas de San Gabriel son visibles, y sus cimas cubiertas de nieve deberían ofrecer una bonita vista a los habitantes de la ciudad.
Otras partes del país más resistentes al invierno también se vieron afectadas el jueves, como el área alrededor de los Grandes Lagos que sufrió cortes de electricidad.
Más de 900.000 clientes de la región se quedaron a oscuras hacia las 22h00 GMT, según poweroutage.us.
Los meteorólogos habían advertido que la formación de hielo en las líneas eléctricas las haría vulnerables a los daños causados por las ráfagas de viento.
Los medios de comunicación locales del condado de Van Buren, en Michigan, informaron de un bombero voluntario fallecido al caer un cable de alta tensión.
En tanto, el mal tiempo estaba causando estragos a los viajeros, con más de 1.000 vuelos dentro, hacia o desde Estados Unidos cancelados, según flightaware.com.
El noreste del país también estaba bajo aviso de tormenta invernal el jueves, con difíciles condiciones para viajar en algunas partes del estado de Nueva York, incluyendo Buffalo, donde una fuerte ventisca en diciembre dejó decenas de muertos.
Pero en la costa este, algunas zonas disfrutaban de temperaturas récord.
Se esperaba que las temperaturas alrededor de Washington DC superaran los 27 grados centígrados.
SANTO DOMINGO.- La pobreza monetaria general bajó en República Dominicana 2.1 puntos porcentuales en 2022 respecto al año anterior para situarse en el 21.8 % frente al 23.9 de 2021, informó el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras.
Según una nota de su departamento emitida este jueves, el buen desempeño de la economía dominicana el pasado año y el aumento del empleo, pese al escenario inflacionista, permitieron que se redujera el número de personas y hogares en situación de pobreza monetaria general (el ingreso per cápita de la unidad de gasto es insuficiente para adquirir una canasta de bienes alimentarios y no alimentarios).
«Esa reducción en los niveles de pobreza monetaria -añadió- fue el resultado del fuerte incremento que se verificó en el empleo y en los ingresos laborales de las personas debido al crecimiento económico observado y del impacto del incremento en las transferencias monetarias gubernamentales a los hogares pobres o vulnerables a través de Supérate», el plan gubernamental de protección social.
Conforme a las estimaciones del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza, 2022 cerró con un nivel de pobreza monetaria general del 21.8 %, lo que permitió a 198,000 dominicanos superar esa condición y poder adquirir «una canasta de bienes y servicios que les permite vivir dignamente».
Se registró un especial buen comportamiento en el cuarto trimestre del año, cuando la tasa se situó en el 19.6 %, el índice «más bajo jamás observado en el país», señaló la nota.
El ingreso per cápita nominal de los hogares dominicanos aumentó en 2022 en el 10.2 % y el real un 1.5 %.
Además, la recuperación del empleo implicó el crecimiento del ingreso laboral nominal en un 8.7 %.
De acuerdo con el Comité Técnico, la reducción de la pobreza monetaria general hubiera sido 3.6 puntos porcentuales mayor en 2022, de no ser por la inflación interanual del 7.8 %.
SANTO DOMINGO.- El vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) expresó preocupación por hechos “repudiables” que, dijo, se vienen cometiendo desde la presidencia de este organismo regional, los cuales atentan contra su espíritu fundacional y su institucionalidad.
Mihail García, dirigente del partido Fuerza del Pueblo, rechazó especialmente el “apoyo absoluto” que, a su juicio, ha dado Alejandro Moreno, en nombre de la COPPPAL, al gobierno del presidente dominicano Luis Abinader.
«Moreno, aunque sea presidente de la COPPPAL, no puede hablar a nombre de este organismo sin autorización de sus miembros. Es lamentable que el mismo presidente del organismo es quien violente los principios sobre los que se sustenta la sana convivencia de los partidos políticos miembros”, expresó.
Declaró que los estatutos del organismo son claros al señalar en su artículo 12: «Los Partidos Políticos miembros de la Copppal se obligan a guardar respeto y solidaridad mutuas…»
García dijo que ese artículo ha sido vulnerado por el presidente Moreno en varias ocasiones, siendo la más reciente su declaración de apoyo, en nombre de la entidad al presidente Luis Abinader.
SANTO DOMINGO.- El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Ariel Jiménez, declaró que el salario real del dominicano ha retrocedido siete años y el poder adquisitivo se colocó a los niveles del año 2015.
“Hemos tenido un aumento de precios de la canasta básica superior a 20% en los dos años y medio de gobierno del PRM, pero los ingresos laborales han aumentado muy poco, generando así una pérdida del poder adquisitivo”, expuso Jiménez, quien fuera ministro de Economía en el último gobierno peledeísta que encabezó Danilo Medina.
Por otro lado, opinó que en el presente año 2023 los aumentos en las tasas de interés generarían dificultades a las familias que han contraído préstamos hipotecarios o de consumo.
“Nosotros tenemos uno de los mayores niveles de tasas de interés de los últimos 15 años, ha aumentado las cuotas de pago de los préstamos, por lo que las familias tendrán menos recursos para gastar en otros bienes y servicios”, expresó al ser entrevistado en el programa El Despertador,
Jiménez dijo también que importantes renglones de la economía, como la construcción y la adquisición de viviendas, tendrían dificultades.
DEUDA DEL SECTOR PUBLICO HA AUMENTADO
Al conversar con periodistas sobre los préstamos del actual gobierno expresó que en el tiempo que tiene la gestión del presidente Luis Abinader la deuda del sector público consolidado ha aumentado en términos netos cerca de 21 mil millones de dólares, «muy similar a los 23 mil millones de aumento de ocho años de la pasada gestión».
“Cuando el presidente Abinader dice que le sobra el dinero es que por un lado están tomando una serie de endeudamientos nunca vistos en la historia dominicana y por el otro estamos teniendo uno de los gastos de inversión como porcentaje del PIB más bajos de los últimos 40 años”, expuso.
SANTO DOMINGO.- Alrededor de un centenar de migrantes haitianos indocumentados fueron detenidos en las últimas horas en diversos puntos al este de República Dominicana y encaran el riesgo de la deportación.
El supervisor regional de Migración, José Bienvenido, confirmó que los migrantes fueron detenidos en Bávaro, Higüey, Bayahíbe, Nisibon, Verón y La Romana.
Precisó que en los operativos se implicaron 11 equipos con personal civil y militar, que utilizaron camiones para trasladar a los detenidos hasta centros desde donde luego viajarían a la frontera.
De acuerdo con el Grupo de Apoyo a Refugiados y Repatriados (GARR), un total 26.916 nacionales de Haití fueron deportados a este país durante enero pasado.
En una emotiva ceremonia en la sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional, la Fundación Corripio, junto al Ministerio de Cultura, entregó el Premio Nacional de Literatura 2023 al escritor y arzobispo metropolitano de Santiago, Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez.
La distinción fue otorgada “por ser un meritorio autor de temas históricos espirituales y sociales, con un singular aporte al arte de la creación verbal, en los géneros de la poesía, la novela, la biografía y el ensayo, a la luz de un uso ejemplar de la palabra”.
Los representantes de Grupo Alterra continúan fortaleciendo su compromiso de ofrecer un excelente servicio y productos de calidad a los dominicanos. Con esta finalidad, la empresa abrió las puertas de Supermix, una combinación de ferretería y supermercado, creada para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Alberto Pappaterra, presidente ejecutivo de Grupo Alterra, expresó: “Para nosotros lo más importante y lo que realmente deseamos destacar, es que con Supermix vamos a generar más de 200 empleos directos y un promedio de 600 empleos indirectos. Lo que representa un paso más en el desarrollo económico de las familias dominicanas”.
Ubicado en Altos de Arroyo Hondo III, el nuevo espacio cuenta con distintos atractivos como el ‘Mix Trail’, una ruta donde los visitantes pueden caminar y hacer ejercicio de forma gratuita en un ambiente seguro.
Además, una zona de acopio de reciclaje y parqueos para vehículos eléctricos.
El Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (Cesep), investiga el robo de más de 375 toneladas métricas de harina de soja, el pasado jueves 16, en el puerto de Haina, margen occidental, así lo dio a conocer su director general, contralmirante Henry Antonio Guzmán
Taveras, en una nota. Guzmán Taveras informó que la institución llevó a cabo una exhaustiva investigación sobre el caso, como institución auxiliar de la justicia en los puertos dominicanos, la cual se realizó de manera conjunta con la dirección de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional (Dicrim) y oficiales del área de Inteligencia e Investigaciones del Cesep.
Indicó que los investigadores realizaron detenciones y entrevistas a varias personas, entre ellos transportistas y personal de seguridad privada, para determinar las circunstancias en que fue cometido el hecho, y que, finalizado el proceso de investigación, se solicitó medida de coerción para los presuntos responsables, ante la procuraduría fiscal de Santo Domingo Oeste.
El contralmirante Guzmán Taveras enfatizó que el Cesep siempre garantizará el cumplimiento de las leyes nacionales y convenios internacionales en todos los puertos dominicanos.
Sobre el robo
La Terminal Granelera (Tegra) denunció este martes que uno de los usuarios de ese consorcio sufrió pérdidas millonarias cuando desconocidos sustrajeron del muelle de Haina Occidental más de 375 toneladas métricas de harina de soja de un buque, que descargaba material agroalimentario importado por una de sus empresas.
La acción, que dejó pérdidas estimadas en más US$230,000, se realizó mediante el empleo de volquetas con capacidad de hasta 30 toneladas métricas.
De película.
La empresa granelera, victima del robo, dijo que un video registra el momento cuando dos personas, a bordo de una volqueta, entraron y salieron del muelle como si se tratase de personal autorizado para realizar la operación.
República Dominicana, como las naciones de América Latina, debe prestar atención a la evolución del consenso de 140 países para establecer una nueva fiscalidad internacional que traerá consigo grandes complejidades, obligará a diseñar nuevos marcos regulatorios y acarreará nuevos costos de cumplimiento.
El planteamiento fue hecho por el asesor fiscal internacional Alberto Barreix, especialista que ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante una conferencia magistral auspiciada por Macro Ideas, iniciativa de la firma consultora Ecomod, liderada por el economista Magín Díaz, con el apoyo de Mediáticos, consultora en comunicación que dirige el periodista Víctor Bautista.
Barreix advirtió que ante la opción de los países de continuar con una política tributaria autónoma, obviando el consenso que se produjo en el cuarto trimestre de 2021, se asume el riesgo de menoscabar su integración comercial y financiera internacional.
El experto se refirió a dos pilares que, a partir de 2024, se podrían convertir en convenios internacionales de adhesión voluntaria: se trata en primer lugar de introducir un mecanismo de reparto de las utilidades “extraordinarias” generadas por las aproximadamente 120 «mega” multinacionales más grandes y, como segundo enfoque, implementar un impuesto mínimo a la renta empresarial a los grupos multinacionales.
La primera opción abarca a las grandes empresas de al menos US$120, 000 millones de ingresos, que contribuirían al fisco de los países donde poseen una cuota de mercado, incluso aunque no tengan presencia física.
“Este llamado pilar número 1 se aplica básicamente a las megaempresas digitales y consiste en determinar su balance consolidado mundial y que se reparta la base imponible según el porcentaje de las ventas en cada país sobre las ventas globales del grupo”, destacó Barreix.
Subrayó que, como contrapartida, se prohibiría a los países que se adhieran al convenio la aplicación de impuestos a los servicios digitales, lo que los enfrenta al dilema de participar o no. “Esto es muy relevante porque estas son las empresas líderes de la economía del conocimiento (informática, inteligencia artificial, robótica, redes sociales, y la internet de las cosas, entre otras)”, argumentó.
El conferencista, quien habló a un auditorio compuesto por representantes de las principales empresas del país, técnicos del gobierno y profesionales independientes, sostuvo que el segundo pilar consiste en implementar un impuesto mínimo a la renta empresarial a los grupos multinacionales con ventas superiores a €750 millones.
Se trata, según informó, de unas 8, 000 empresas, que quedarán sujetas a una imposición mínima del 15% sobre la utilidad contable. “Por tanto, si un país renuncia a gravar el 15% de la utilidad contable obtenida por el grupo multinacional en su jurisdicción, el país de la casa matriz tiene derecho a cobrarle a la multinacional hasta dicho 15%. Se trata de evitar que siga siendo posible reducir la carga tributaria trasladando utilidades a países de baja o nula imposición”, subrayó el especialista.
En ese contexto, Barreix argumentó que debe analizarse la conveniencia de establecer un impuesto mínimo nacional, para evitar ceder recaudación a terceras jurisdicciones debido al establecimiento de este impuesto mínimo global. Consideró que, además, será necesario revisar los incentivos fiscales utilizados para fomentar la inversión.
Valoró que estas propuestas presentan desafíos importantes, pues el impuesto sobre la renta se complejiza con la inclusión, junto al régimen general, de varios regímenes especiales: las mega empresas, alcanzadas por el pilar número uno, los grandes grupos multinacionales gravados por el pilar dos; todos los tipos de incentivos y los regímenes simplificados.
Desde la óptica del experto, esta complejidad aumentará los costos de cumplimiento de los contribuyentes y de control de las administraciones.
“Adicionalmente, parece necesario complementar esta nueva fiscalidad con un marco regulatorio que proteja los derechos del consumidor, la privacidad de los datos y la defensa de la competencia, teniendo en cuenta que la economía del conocimiento tiene como elemento en cuestión el propio ser humano, en particular su intimidad y su biología”, apuntó.
La primera entrega de Conferencias Macro Ideas contó con el auspicio de importantes marcas y empresas del país, como AES Dominicana, Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM), Grupo Martí, Grupo Rica, Inicia, Mar Constructora y Brugal.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Banco de Ahorro y Crédito (Adopem), inauguraron ayer el Centro Mipymes Adopem, que ofrecerá servicios financieros y de desarrollo empresarial a micros, pequeñas y medianas empresas.
El ministro del MICM, Víctor Bisonó, expresó su satisfacción por la apertura del primer Centro Mipymes Especializado en Finanzas y anunció el relanzamiento de los centros mipymes en todo el país, “para los cuales garantizamos la apropiación de recursos presupuestarios que permitirá su gestión durante el 2023”, reveló.
Dijo que esta nueva alianza con Adopem ONG representa el compromiso genuino de promover el liderazgo y empoderamiento económicode la mujer en la sociedad dominicana, en especial de brindarle inclusión financiera y formación a los sectores más vulnerables.
Seguimiento
El ministro explicó que en el MICM se ha creado el Comité de Gestión y Seguimiento de los centros mipymes, “un órgano que se encarga de evaluar, fiscalizar y tomar decisiones respecto a la operatividad de estas unidades de apoyo a emprendedores y mipymes”.
Bisonó subrayó que, además, se realizan auditorías internas y externas a los procesos de cumplimientos de esos centros y se prioriza la asignación de recursos a los que representan la excelencia en la oferta de servicios de desarrollo empresarial.
Aseguró que, para el 2023, se implementará la Red Nacional de Centros de Prototipado y Transferencia Tecnológica, con la apertura de tres nuevos centros ubicados en la Universidad ISA de Santiago, especializado en Agroindustria y Economía Circular; en el Instituto Politécnico Loyola, especializado en Tecnología Industrial; y en la Universidad Central del Este, especializado en Economía Naranja y Artesanía.
Respaldo a sectores
El ministro Víctor Bisonó resaltó la labor asumida por el gobierno del presidente Abinader al respaldar a todos los sectores productivos del país, sumando aliados estratégicos a este esfuerzo por parte del gobierno.
“Nos hemos planteado llevar asistencia técnica a más de 2 mil mipymes y capacitaciones especializadas a 7,950 emprendedores. Esto solo es posible con ustedes, la infraestructura de apoyo a las mipymes más importante del país”, apuntó el titular del MICM.
En el acto de apertura del nuevo Centro Mipymes estuvieron José Altagracia Hazim, rector de la Universidad Central del Este (UCE); José Victoriano, rector del Instituto Politécnico Loyola; Josefina Pepín, vicerrectora de Proyectos de Investigación de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); y Vilma Cabrera, vicerrectora académica de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), entre otros.
Apoyo a emprendedores
La presidenta ejecutiva del Banco Adopem, Mercedes Canalda, externó alegría por este nuevo Centro Mpipymes, por ser el primero especializado en microfinanzas, precisando que los buenos resultados de la metodología que viene implementado su empresa en más de 40 años de experiencia.
“Estaremos orientando a los sectores más vulnerables que son el 55% de la base de los emprendedores que no terminan el nivel básico de educación, y el 24% de los jóvenes sin experiencia, por tanto, estaremos trabajando su crecimiento profesional, y un 9% de la tercera edad que son los vitales e imprescindibles en el negocio. También estaremos apoyando para que continúe siendo la columna vertebral a las pequeñas y medianas empresas”, señaló Canalda.
Metodología.
Sobre el relanzamiento de los centros, el viceministro de Fomento a las Mipymes del MICM, Jorge Morales Paulino, apuntó que traen un nuevo esquema, metodología y sistema que los hará más eficientes.
“Estos centros mipymes son las verdaderas unidades de apoyo a las mipymes en las distintas localidades y universidades donde funcionan, por lo que mantendremos un apoyo y monitoreo constante desde este viceministerio”, enfatizó Morales Paulino.
realizar la operación.