SANTO DOMINGO.- El vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Ariel Jiménez, declaró que el salario real del dominicano ha retrocedido siete años y el poder adquisitivo se colocó a los niveles del año 2015.
“Hemos tenido un aumento de precios de la canasta básica superior a 20% en los dos años y medio de gobierno del PRM, pero los ingresos laborales han aumentado muy poco, generando así una pérdida del poder adquisitivo”, expuso Jiménez, quien fuera ministro de Economía en el último gobierno peledeísta que encabezó Danilo Medina.
Por otro lado, opinó que en el presente año 2023 los aumentos en las tasas de interés generarían dificultades a las familias que han contraído préstamos hipotecarios o de consumo.
“Nosotros tenemos uno de los mayores niveles de tasas de interés de los últimos 15 años, ha aumentado las cuotas de pago de los préstamos, por lo que las familias tendrán menos recursos para gastar en otros bienes y servicios”, expresó al ser entrevistado en el programa El Despertador,
Jiménez dijo también que importantes renglones de la economía, como la construcción y la adquisición de viviendas, tendrían dificultades.
DEUDA DEL SECTOR PUBLICO HA AUMENTADO
Al conversar con periodistas sobre los préstamos del actual gobierno expresó que en el tiempo que tiene la gestión del presidente Luis Abinader la deuda del sector público consolidado ha aumentado en términos netos cerca de 21 mil millones de dólares, «muy similar a los 23 mil millones de aumento de ocho años de la pasada gestión».
“Cuando el presidente Abinader dice que le sobra el dinero es que por un lado están tomando una serie de endeudamientos nunca vistos en la historia dominicana y por el otro estamos teniendo uno de los gastos de inversión como porcentaje del PIB más bajos de los últimos 40 años”, expuso.
SANTO DOMINGO.- Alrededor de un centenar de migrantes haitianos indocumentados fueron detenidos en las últimas horas en diversos puntos al este de República Dominicana y encaran el riesgo de la deportación.
El supervisor regional de Migración, José Bienvenido, confirmó que los migrantes fueron detenidos en Bávaro, Higüey, Bayahíbe, Nisibon, Verón y La Romana.
Precisó que en los operativos se implicaron 11 equipos con personal civil y militar, que utilizaron camiones para trasladar a los detenidos hasta centros desde donde luego viajarían a la frontera.
De acuerdo con el Grupo de Apoyo a Refugiados y Repatriados (GARR), un total 26.916 nacionales de Haití fueron deportados a este país durante enero pasado.
En una emotiva ceremonia en la sala Carlos Piantini, del Teatro Nacional, la Fundación Corripio, junto al Ministerio de Cultura, entregó el Premio Nacional de Literatura 2023 al escritor y arzobispo metropolitano de Santiago, Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez.
La distinción fue otorgada “por ser un meritorio autor de temas históricos espirituales y sociales, con un singular aporte al arte de la creación verbal, en los géneros de la poesía, la novela, la biografía y el ensayo, a la luz de un uso ejemplar de la palabra”.
Los representantes de Grupo Alterra continúan fortaleciendo su compromiso de ofrecer un excelente servicio y productos de calidad a los dominicanos. Con esta finalidad, la empresa abrió las puertas de Supermix, una combinación de ferretería y supermercado, creada para satisfacer las necesidades de los consumidores.
Alberto Pappaterra, presidente ejecutivo de Grupo Alterra, expresó: “Para nosotros lo más importante y lo que realmente deseamos destacar, es que con Supermix vamos a generar más de 200 empleos directos y un promedio de 600 empleos indirectos. Lo que representa un paso más en el desarrollo económico de las familias dominicanas”.
Ubicado en Altos de Arroyo Hondo III, el nuevo espacio cuenta con distintos atractivos como el ‘Mix Trail’, una ruta donde los visitantes pueden caminar y hacer ejercicio de forma gratuita en un ambiente seguro.
Además, una zona de acopio de reciclaje y parqueos para vehículos eléctricos.
El Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (Cesep), investiga el robo de más de 375 toneladas métricas de harina de soja, el pasado jueves 16, en el puerto de Haina, margen occidental, así lo dio a conocer su director general, contralmirante Henry Antonio Guzmán
Taveras, en una nota. Guzmán Taveras informó que la institución llevó a cabo una exhaustiva investigación sobre el caso, como institución auxiliar de la justicia en los puertos dominicanos, la cual se realizó de manera conjunta con la dirección de Investigaciones Criminales de la Policía Nacional (Dicrim) y oficiales del área de Inteligencia e Investigaciones del Cesep.
Indicó que los investigadores realizaron detenciones y entrevistas a varias personas, entre ellos transportistas y personal de seguridad privada, para determinar las circunstancias en que fue cometido el hecho, y que, finalizado el proceso de investigación, se solicitó medida de coerción para los presuntos responsables, ante la procuraduría fiscal de Santo Domingo Oeste.
El contralmirante Guzmán Taveras enfatizó que el Cesep siempre garantizará el cumplimiento de las leyes nacionales y convenios internacionales en todos los puertos dominicanos.
Sobre el robo
La Terminal Granelera (Tegra) denunció este martes que uno de los usuarios de ese consorcio sufrió pérdidas millonarias cuando desconocidos sustrajeron del muelle de Haina Occidental más de 375 toneladas métricas de harina de soja de un buque, que descargaba material agroalimentario importado por una de sus empresas.
La acción, que dejó pérdidas estimadas en más US$230,000, se realizó mediante el empleo de volquetas con capacidad de hasta 30 toneladas métricas.
De película.
La empresa granelera, victima del robo, dijo que un video registra el momento cuando dos personas, a bordo de una volqueta, entraron y salieron del muelle como si se tratase de personal autorizado para realizar la operación.
República Dominicana, como las naciones de América Latina, debe prestar atención a la evolución del consenso de 140 países para establecer una nueva fiscalidad internacional que traerá consigo grandes complejidades, obligará a diseñar nuevos marcos regulatorios y acarreará nuevos costos de cumplimiento.
El planteamiento fue hecho por el asesor fiscal internacional Alberto Barreix, especialista que ha trabajado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), durante una conferencia magistral auspiciada por Macro Ideas, iniciativa de la firma consultora Ecomod, liderada por el economista Magín Díaz, con el apoyo de Mediáticos, consultora en comunicación que dirige el periodista Víctor Bautista.
Barreix advirtió que ante la opción de los países de continuar con una política tributaria autónoma, obviando el consenso que se produjo en el cuarto trimestre de 2021, se asume el riesgo de menoscabar su integración comercial y financiera internacional.
El experto se refirió a dos pilares que, a partir de 2024, se podrían convertir en convenios internacionales de adhesión voluntaria: se trata en primer lugar de introducir un mecanismo de reparto de las utilidades “extraordinarias” generadas por las aproximadamente 120 «mega” multinacionales más grandes y, como segundo enfoque, implementar un impuesto mínimo a la renta empresarial a los grupos multinacionales.
La primera opción abarca a las grandes empresas de al menos US$120, 000 millones de ingresos, que contribuirían al fisco de los países donde poseen una cuota de mercado, incluso aunque no tengan presencia física.
“Este llamado pilar número 1 se aplica básicamente a las megaempresas digitales y consiste en determinar su balance consolidado mundial y que se reparta la base imponible según el porcentaje de las ventas en cada país sobre las ventas globales del grupo”, destacó Barreix.
Subrayó que, como contrapartida, se prohibiría a los países que se adhieran al convenio la aplicación de impuestos a los servicios digitales, lo que los enfrenta al dilema de participar o no. “Esto es muy relevante porque estas son las empresas líderes de la economía del conocimiento (informática, inteligencia artificial, robótica, redes sociales, y la internet de las cosas, entre otras)”, argumentó.
El conferencista, quien habló a un auditorio compuesto por representantes de las principales empresas del país, técnicos del gobierno y profesionales independientes, sostuvo que el segundo pilar consiste en implementar un impuesto mínimo a la renta empresarial a los grupos multinacionales con ventas superiores a €750 millones.
Se trata, según informó, de unas 8, 000 empresas, que quedarán sujetas a una imposición mínima del 15% sobre la utilidad contable. “Por tanto, si un país renuncia a gravar el 15% de la utilidad contable obtenida por el grupo multinacional en su jurisdicción, el país de la casa matriz tiene derecho a cobrarle a la multinacional hasta dicho 15%. Se trata de evitar que siga siendo posible reducir la carga tributaria trasladando utilidades a países de baja o nula imposición”, subrayó el especialista.
En ese contexto, Barreix argumentó que debe analizarse la conveniencia de establecer un impuesto mínimo nacional, para evitar ceder recaudación a terceras jurisdicciones debido al establecimiento de este impuesto mínimo global. Consideró que, además, será necesario revisar los incentivos fiscales utilizados para fomentar la inversión.
Valoró que estas propuestas presentan desafíos importantes, pues el impuesto sobre la renta se complejiza con la inclusión, junto al régimen general, de varios regímenes especiales: las mega empresas, alcanzadas por el pilar número uno, los grandes grupos multinacionales gravados por el pilar dos; todos los tipos de incentivos y los regímenes simplificados.
Desde la óptica del experto, esta complejidad aumentará los costos de cumplimiento de los contribuyentes y de control de las administraciones.
“Adicionalmente, parece necesario complementar esta nueva fiscalidad con un marco regulatorio que proteja los derechos del consumidor, la privacidad de los datos y la defensa de la competencia, teniendo en cuenta que la economía del conocimiento tiene como elemento en cuestión el propio ser humano, en particular su intimidad y su biología”, apuntó.
La primera entrega de Conferencias Macro Ideas contó con el auspicio de importantes marcas y empresas del país, como AES Dominicana, Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM), Grupo Martí, Grupo Rica, Inicia, Mar Constructora y Brugal.
El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Banco de Ahorro y Crédito (Adopem), inauguraron ayer el Centro Mipymes Adopem, que ofrecerá servicios financieros y de desarrollo empresarial a micros, pequeñas y medianas empresas.
El ministro del MICM, Víctor Bisonó, expresó su satisfacción por la apertura del primer Centro Mipymes Especializado en Finanzas y anunció el relanzamiento de los centros mipymes en todo el país, “para los cuales garantizamos la apropiación de recursos presupuestarios que permitirá su gestión durante el 2023”, reveló.
Dijo que esta nueva alianza con Adopem ONG representa el compromiso genuino de promover el liderazgo y empoderamiento económicode la mujer en la sociedad dominicana, en especial de brindarle inclusión financiera y formación a los sectores más vulnerables.
Seguimiento
El ministro explicó que en el MICM se ha creado el Comité de Gestión y Seguimiento de los centros mipymes, “un órgano que se encarga de evaluar, fiscalizar y tomar decisiones respecto a la operatividad de estas unidades de apoyo a emprendedores y mipymes”.
Bisonó subrayó que, además, se realizan auditorías internas y externas a los procesos de cumplimientos de esos centros y se prioriza la asignación de recursos a los que representan la excelencia en la oferta de servicios de desarrollo empresarial.
Aseguró que, para el 2023, se implementará la Red Nacional de Centros de Prototipado y Transferencia Tecnológica, con la apertura de tres nuevos centros ubicados en la Universidad ISA de Santiago, especializado en Agroindustria y Economía Circular; en el Instituto Politécnico Loyola, especializado en Tecnología Industrial; y en la Universidad Central del Este, especializado en Economía Naranja y Artesanía.
Respaldo a sectores
El ministro Víctor Bisonó resaltó la labor asumida por el gobierno del presidente Abinader al respaldar a todos los sectores productivos del país, sumando aliados estratégicos a este esfuerzo por parte del gobierno.
“Nos hemos planteado llevar asistencia técnica a más de 2 mil mipymes y capacitaciones especializadas a 7,950 emprendedores. Esto solo es posible con ustedes, la infraestructura de apoyo a las mipymes más importante del país”, apuntó el titular del MICM.
En el acto de apertura del nuevo Centro Mipymes estuvieron José Altagracia Hazim, rector de la Universidad Central del Este (UCE); José Victoriano, rector del Instituto Politécnico Loyola; Josefina Pepín, vicerrectora de Proyectos de Investigación de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); y Vilma Cabrera, vicerrectora académica de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), entre otros.
Apoyo a emprendedores
La presidenta ejecutiva del Banco Adopem, Mercedes Canalda, externó alegría por este nuevo Centro Mpipymes, por ser el primero especializado en microfinanzas, precisando que los buenos resultados de la metodología que viene implementado su empresa en más de 40 años de experiencia.
“Estaremos orientando a los sectores más vulnerables que son el 55% de la base de los emprendedores que no terminan el nivel básico de educación, y el 24% de los jóvenes sin experiencia, por tanto, estaremos trabajando su crecimiento profesional, y un 9% de la tercera edad que son los vitales e imprescindibles en el negocio. También estaremos apoyando para que continúe siendo la columna vertebral a las pequeñas y medianas empresas”, señaló Canalda.
Metodología.
Sobre el relanzamiento de los centros, el viceministro de Fomento a las Mipymes del MICM, Jorge Morales Paulino, apuntó que traen un nuevo esquema, metodología y sistema que los hará más eficientes.
“Estos centros mipymes son las verdaderas unidades de apoyo a las mipymes en las distintas localidades y universidades donde funcionan, por lo que mantendremos un apoyo y monitoreo constante desde este viceministerio”, enfatizó Morales Paulino.
realizar la operación.
La cantante urbana puertorriqueña Villano Antillano está lista para llevar su álbum debut “La sustancia X” al escenario del festival Ceremonia en México porque quiere sentir una conexión especial que sólo se da frente al público.
“Voy con todo, a llevar la mariconería caribeña por todo lo alto y muy emocionada de conectar con la fanaticada”, dijo la artista trans en una entrevista reciente por videollamada desde San Juan, Puerto Rico. “Yo sé que México tiene una comunidad queer inmensa… El amor siempre se siente en México”.
Villano Antillano, o Villana como le gusta que le digan, comparte cartel con grandes artistas como Rosalía, Tockischa, Julieta Venegas, M.I.A. y Honey Dijon en el festival que se celebrará el 1 y 2 de abril en la capital mexicana.
Con el lanzamiento de su álbum debut “La Sustancia X” Villana recibió su primera nominación al Premio lo Nuestro en la categoría de artista revelación femenina. Previamente, había lanzado los EPs “Tiranía”, “Ketaprincesa” y “Hembrismo” con ARIA VEGA y Cami Da Baby. Comenzó a producir música desde que era adolescente.
El título de “La sustancia X” se inspira en esa sustancia que convirtió a Bombón, Burbuja y Bellota en “Las chicas superpoderosas” (“The Powerpuff Girls”).
“Una alegoría para explicar como que en mi mente las chicas superpoderosas son trans, eran esas nenas que iban a nacer perfectas, pero se añadió algo que no iba, entonces no son chicas normales, pero son chicas superpoderosas”, dijo Villana, cuya favorita es Bellota (Buttercup).
En el disco hay otra referencia a otro personaje animado muy famoso. En el tema “¡Hello Kitty!” Villana habla de salir de fiesta desenfrenada con cocaína y ketamina.
“El álbum enteramente habla muchísimo del abuso de sustancias y no necesariamente lo celebra o lo condena, simplemente lo nota como algo intrínseco a la experiencia queer en el Caribe”, dijo Villana, a quien también le encanta la gatita blanca japonesa. “Mucho de lo que vivimos en este país, por el mero hecho de ser una colonia y lo que eso conlleva, nos hace escaparnos, beber y refugiarnos en cosas así. Tiene todo el sentido del mundo que la gente queer lo lleve un poco más allá”.
Una de sus invitadas al álbum es iLe en el poderoso tema “Mujer”, una canción de reafirmación y protección para las mujeres que sufren violencia.
“iLe que es una artista que yo respeto tanto y que para mí representa excelencia… su música me hace sentir orgullosa de ser una mujer puertorriqueña”, dijo Villana. “Escribí el coro de esa canción, que en realidad yo pienso que es más como un mantra más que un coro. Lo escribí en un viaje de hongos en la playa y creo que tuve una realización (revelación) bien fuerte”.
En “Puesta” tiene como invitada a la artista cubana La Dame Blanche.
“Es una de las artistas más completas del Caribe en mi opinión, es una artista con un calibre increíble, con un corazón gigante, es un ser de luz”, dijo. “El toque que le dio ella con su voz me parece espectacular, todo lo que trajo, esa esencia tan fuerte y del Caribe que solamente podemos dar nosotras”.
El desarrollo de “La sustancia X” lo hizo a la par de su transición. En Latinoamérica, donde los altos niveles de violencia contra las mujeres trans hacen que su promedio de vida sea de 35 años en países como México y Brasil, Villana -quien está próxima a cumplir 28 años-, tiene como deseo llegar a ser una mujer vieja.
“Creo que esta parte de activista viene porque no me queda de otra, no necesariamente es porque yo quisiera llamarme activista”, dijo. “Yo personalmente existo y me baso mucho en el activismo de existir, dado lo revolucionario que es ser una persona trans en el mundo”.
Villana relató que muchas veces se le acercan padres de familia para preguntarle sobre su experiencia. “Probablemente tienen hijes trans o chamaques queer y pueden ver que el mundo se está moviendo en una dirección en el que sí hay un lugar para ese niñe y esos pequeñes”, dijo. .
En “Hedonismo”, una canción que imaginó para escuchar en pasarelas y en la que hace una sátira del mundo elitista de la cultura pop, Villana canta que “todos los caminos llevan al lesbianismo”.
“Yo creo fielmente en eso. Tengo mis etapas, soy muy fluida en mi sexualidad, pienso que todo va, pero al final del día mis conexiones más íntimas y profundas y de verdad que me han sacudido a lo más profundo de mí han sido con mujeres”, dijo.
En cambio, en “Yo tengo un novio”, en la que hace un homenaje a “Toma que toma” de Furia Gitana, relata relación con un hombre tóxico, posesivo.
“Es muy reivindicativa, es muy como yo, como mujer trans, como mujer súper, híper sexualizada en las calles de Puerto Rico y en el Caribe y cómo con esa sexualización viene una violencia como que de que todo el mundo te busca por las noches… pero a la luz del día y ante la gente y sus familias esos mismos hombres te tiran la pedrada y te matan si pueden”, dijo.
Villana, cuyo primer álbum regalado fue “Dónde están los ladrones” de Shakira -“lo escuchaba en bucle todo el tiempo”, dijo- también se ha destacado por sus colaboraciones, como su sesión con el DJ y productor argentino Bizarrap “BZRP Music Sessions #51” que suma 185 millones de vistas en YouTube.
“Fui a Argentina para grabarlo y lo grabé en el estudio donde todo comenzó, en la casa de su papá, y fue una experiencia muy bonita”, recordó. “Lo fuimos trabajando más o menos ahí, fue algo bien colaborativo, nos sentamos y hablamos de nuestras influencias musicales. Yo le comenté que el house era algo bien importante en mi vida, entonces nos tiramos como en esa dirección”.
Con la artista urbana española Ptazeta canta “Mujerón”. “Ella también es una lesbiana y es una persona que a mí me inspira muchísimo… El hecho de que yo pueda aliarme junto a estas personas que también están avanzando dentro del movimiento que nosotras estamos llevando, nosotras miembros de la comunidad queer, para mí es súper importante”.
Con una invitación a homenajear la música y el trayecto que sobreviven los artistas para ejercer el arte que aman y les apasiona, el popular artista urbano Shadow Blow estrenó el videoclip de “Oh oh remix”, una colaboración con el “papá del rap” dominicano, Lápiz Conciente.
El audiovisual, dirigido y producido por Wayne Liriano, fue rodado en la sede de Fundarmoniartes, una fundación ubicada en el corazón de Los Mina, dedicada a la educación musical, especialmente la enseñanza de la música clásica, fomentando valores y profesando con amor su slogan “viviendo en armonía a través de las artes”.
Liqueida Ventura Espinosa, presidenta de la fundación, manifestó que el hecho de que dos artistas urbanos, de la talla de Shadow Blow y Lápiz Conciente, tomaran la decisión de filmar un video musical dentro de un proyecto ubicado en una zona de alto riesgo de la ciudad capital, es un grito de esperanza para niños y jóvenes que tienen interés de desarrollarse en la música y de hacer un futuro a través de la misma.
“La filmación de este video nos hizo sentir esperanza y que es posible luchar y vivir en armonía a través de las artes. Ambos han hecho un cambio en la historia y un compromiso importante para seguir promoviendo la enseñanza de la música y el amor a las artes en nuestros niños”, puntualizó Ventura.
El lanzamiento del video de esta remezcla, que se estrena 12 años después de su versión original, se convierte en un reflejo de la vida misma de Ariel Fernández, nombre de pila de Shadow, y de su amor a la música, pues su estilo de interpretación que se acopla a la perfección a cualquier ritmo o género en que se “monte” es gracias a sus vastos estudios y conocimientos adquiridos en el Conservatorio Nacional de Música, que le permiten tener un oído afinado en la industria discográfica, y a los caminos que tuvo que superar para llegar allí, convirtiéndose en inspiración para jóvenes dominicanos.
El sencillo musical forma parte de la producción “Saga”, un disco de larga duración bajo la distribución de los sellos discográficos Uanlof y 212 Music, que une las voces y talentos de Shadow Blow y Lápiz Conciente. “Saga” es la primera producción de dos artistas en la historia de la música urbana dominicana, y cuenta con los temas “To’ Frío”, “La Verdad, “Coche Bomba”, “Uyuyui”, “Prendía”, “Lominero”, “Tu No Eres Nadie”, “Oh Oh”, “Cambita”, “27 Mensajes” y “Asegurao”.
En la categoría tropical de Premio Lo Nuestro 2023, el bachatero dominicano Romeo Santos obtuvo dos de las estatuillas: artista del año y canción del año por «Sus huellas», mientras Prince Roycecompartió con María Becerra el galardón a colaboración tropical por «Te Espero».
Romeo Santos, quien no estuvo presente en la ceremonia, competía en Artista del Año con Carlos Vives, Gente de Zona, Gilberto Santa Rosa, Juan Luis Guerra, Luis Figueroa, Marc Anthony, Olga Tañón, Prince Royce y Víctor Manuelle.
El primer premio entregado al aire fue Álbum Tropical del Año, y el ganador fue Marc Anthony por su disco “Pa’llá voy”. En esta categoría estaban nominados los dominicanos Milly Quezada y Elvis Martínez, y los puertorriqueños Víctor Manuelle, Olga Tañón, Gilberto Santa Rosa y El Gran Combo.
Durante la transmisión del show por Univisión, Marc Anthony y Maluma, que tenían nueve nominaciones cada uno, estrenaron su nueva salsa “La Fórmula”, en una presentación que comenzó en blanco y negro y explotó en colores cuando comenzó a sonar la clave de este género musical nacido en Nueva York.
Otro gran espacio para la salsa en la entrega de Premio Lo Nuestro fue el homenaje a Víctor Manuelle, para el que se convocaron a populares artistas como Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera, Norberto Vélez, Tito Nieves y Noel Schajris.