22 C
Dajabón
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 697

Coctel de vacunas anticovid facilitó manejo de pandemia

0

La diversidad de vacunas  fue un factor importante  en el manejo de la pandemia del Covid-19 en el país, ya que permitió que la población pudiera elegir de acuerdo a sus necesidades, así como la posibilidad de combinar diferentes tipos de vacunas, proceso que se ha demostrado altamente efectivo.

La opinión es del especialista en cuidados críticos José R. Yunen, presidente del Consejo Directivo del Grupo Yunen, al participar como panelista en el tema Alianzas Público-Privadas y su rol en la preparación y respuesta al Covid-19, durante el Primer Simposio Técnico-Académico “Evaluación de la Respuesta y Mitigación de Impacto de la Pandemia Covid-19 en la República Dominicana: Perspectiva a Tres años del Diagnóstico del Primer Caso, realizado por el Ministerio de Salud Pública.

El especialista dijo que además el país demostró la utilidad de la profilaxis en el manejo de la enfermedad, para prevenir la enfermedad severa y disminuir el requerimiento de hospitalización. Ayer el país diagnosticó sólo tres nuevos casos del virus y reportó 27 casos activos.

“El programa de residencias en cuidados críticos permitió que el personal médico estuviera debidamente capacitado para enfrentar los casos más severos de la enfermedad”, dijo Yunen, al señalar que el manejo de la pandemia ha requerido de un esfuerzo conjunto de las autoridades sanitarias y de la población en general. Dijo que desde el inicio de la pandemia, el país ha enfrentado grandes desafíos para el manejo de la enfermedad. “Sin embargo, gracias a la aplicación de estrategias tempranas y agresivas, el uso de parámetros observacionales y la evolución constante del manejo de la enfermedad según la aparición de las variantes, se logró establecer un ejemplo a nivel internacional”.

No obstante, entiende que un área de oportunidad en la que se puede mejorar es la publicación de artículos científicos originales, ya que esto permitiría a otros países conocer y replicar las estrategias implementadas en el manejo de la enfermedad en República Dominicana.

Señaló que el inicio del 2021 con el esquema de vacunación nacional fue un éxito y que la elección de la vacuna inactivada permitió desarrollar un proceso de vacunación masiva con la seguridad que necesitaba la población.

Otros expertos

Durante la actividad, especialistas de diferentes áreas,  laboratoristas, virólogos, farmacéuticos y otros profesionales de la salud, destacaron que se debe implementar una comunicación “más amplia, asertiva y efectiva entre el Ministerio de Salud  Pública, los centros de salud e instituciones responsables del  manejo de riesgo y desastres.

Esto permitirá, señalaron,  fortalecer las intervenciones futuras en cuanto a diagnóstico, tratamiento y mitigación frente a cualquier eventualidad y aplicar las lecciones aprendidas de la Covid-19.

Entre los expositores y panelistas en el evento organizado por el Ministerio de Salud Pública participaron los doctores Ronald Skewees, director Nacional de Epidemiología; Oliver Ronveaux, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS); Clevy Pérez, de la Sociedad Dominicana de Infectología; Alfredo Matos, de la Sociedad Dominicana de Neumología;  César López, de Sociedades Especializadas de  Ginecobstetricia  y José Brea, de la Sociedad Dominicana de Vacunología, entre otros.

También el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), doctor Senén Caba; la neumóloga Natalia García;  Yvonne Imbert, directora del Laboratorio Dr. Defilló y el Vicealmirante ARD Luis Rafael Ballester, director general C5i.

-Publicidad-

Otorgan becas a 14 bachilleres sordos

0

El  Ministerio de la Juventud otorgó becas de grado a 14  jóvenes con discapacidad auditiva, las cuales les permitirán  recibir educación universitaria de forma gratuita, a  través de la primera entrega de certificados del Programa Apoyo Educativo.

Los beneficiados pertenecen a la Escuela Nacional de Sordos de Santo Domingo y al Politécnico Andrés López de Moca, Espaillat.

Los jóvenes beneficiarios son Adriana  Díaz, Christian Gómez, Rosa Bely Peña, Franyely Villar, María Elena, Starlin Puello, Ronniel de Jesús, Elvis Javier, Yeniffer Rodríguez, Irvin Pérez, Adriana Sánchez, Luisa María Pérez, Patricia La Hoz, Viancy Castillo.

Estudiarán las carreras  Terapia Física, Informática, Educación Inicial, Psicología Escolar, Fotografía, Bioanálisis, Imágenes Médicas, Educación Media en Matemáticas, entre otras.

En un comunicado de prensa,  la institución destacó que las becas fueron entregadas por  el ministro de la Juventud,  Rafael Jesús Feliz García, cumpliendo con la inclusión social, uno de los principales pilares de su gestión.

“En un acto de justicia social, en sintonía con la voluntad de nuestro presidente Luis Abinader, de trabajar incansablemente, poniendo siempre primero a la gente a través del Programa de Apoyo Educativo Juvenil del Ministerio de la Juventud, queremos significar que estamos logrando un hito, pues  jóvenes sordos de Moca  luego de alrededor de 10 años de espera que venían reclamando ser tomados en cuenta”, resaltó Feliz García.

-Publicidad-

Hookah y vapeos inciden en bebés prematuros

0

El consumo de droga en las embarazadas, alcohol, la hookah y el vape o cigarrillo electrónico están entre los factores que inciden para que los nacimientos prematuros aumentaran un 20% en el país el pasado año.

Los efectos de estas sustancias, además de prematuridad, pueden prolongarse y retrasar el desarrollo físico e intelectual en la niñez y adolescencia, según estudios.

 

Entre los jóvenes lo que parece un juego tiene repercusiones para ellos y las futuras las generaciones que procreen, porque también aumenta la pobreza, por los gastos que implica tener hijos con complicaciones de salud.

De 7,976 nacimientos tempranos, algunos son fortuitos. No obstante, los especialistas del área están preocupados por esas sustancias nocivas que consumen las adolescentes y las jóvenes. Igual que por la falta de chequeos en el embarazo y la malnutrición.

Las estadísticas del Servicio Nacional de Salud (SNS) indican que de 114,580 partos registrados en el país el pasado año, 59,207 fueron de madres de hasta 24 años y de estas 23,258 eran adolescentes, incluidas 859 de menos de 15 años.

“El uso de sustancia durante el embarazo promueve la prematuridad, el bajo peso al nacer y que el embrión no se desarrolle de forma adecuada, cuando la mujer abusa tanto de droga, la hookah o vape”, advirtió Leandra Cordero Oñate, neumóloga pediatra y nutrióloga.

El bebé trae muchas complicaciones al hacer prematuro o de bajo peso, lo que se compromete desarrollo.

En 2022, el 9.04% de los nacidos vivos presentó bajo peso y el 0.3% malformación.

La doctora Cordero Oñate ve en consulta un aumento de la patología intersticial (lesiones en los pulmones), procesos neumónicos y la fibrosis secundaria y lo atribuye al abuso de ese tipo de producto a temprana edad.

“Todos esos hallazgos se ven en los jóvenes, que entienden que al usar hookah o vape no están fumando, eso es lo que ellos entienden y es todo lo contrario” sentenció.

La ley 16-19  prohíbe el uso de hookah en lugares públicos y privados en el país, pero el cigarrillo electrónico no tiene restricciones y es muy usado entre los adolescentes.

Estudios realizados en el hospital Materno Infantil de Los Mina, determinaron que un 73% de madres adolescentes consumió alcohol durante el embarazo y el 21% de sus bebés requirió atención por la condición del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal.

Entre otros factores de prematuridad y riesgos de muertes infantiles están la hipertensión (preeclampsia), la obesidad, diabetes, tener una vida sedentaria, la depresión y la baja escolaridad.

Los hospitales materno-infantiles de República Dominicana están dotados de unidades especializadas en atención a los bebés prematuros y de bajo peso, con los fármacos requeridos y los médicos especializados.

Maternidad

La maternidad La Altagracia es uno de los centros donde más partos se realizan, y solo el pasado año nacieron más de diez mil bebés, de los que 1,941 fueron ingresados a la unidad de neonatales y 899 fueron prematuros, o sea, el 40%.

Katy Rodríguez, directora de la Maternidad, señaló que en los últimos diez años cada día nacen más prematuros y ese centro recibe a muchos pacientes críticos, porque tal vez la madre no se atendió durante el embarazo.

Explicó que cuando la madre acude con regularidad a las consultas, se conocen sus antecedentes y recibe todas las atenciones a tiempo, de manera que se atienden las infecciones y el parto es más exitoso.

Pero hay casos en que las embarazadas llegan de término a la maternidad y presentan complicaciones.

“Ahora tenemos más altos riesgos, las condiciones se están trabajando en todos los ámbitos, tanto obstétrico, a través de la Sociedad de Obstetricia, del Servicio Nacional de Salud para disminuir la morbilidad de las embarazadas, para evitar los nacimientos a destiempo, las infecciones, y por ende la moralidad materna y la neonatal que es la más alta que hay en el país”, explicó la neonatóloga.

Reconoce que a nivel de país falta mucho por hacer, pero se está trabajando y han mejorado las condiciones de los bebés. Ese hospital docente gradúa 15 neonatólogos al año y el personal es altamente calificado.

“Son más los que se salvan que los que se mueren. A lo largo del tiempo ya hay en el país muchos hospitales con unidades para prematuros y cualquier clínica tiene también, y eso es en base de que somos el primer hospital con residencia que saca alrededor de 15 neonatólogos al año”, dijo la experta al detallar todos los servicios especializados y logros alcanzados en ese centro.

El tabaco en el embarazo, un veneno

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), tienen unas advertencias sobre las consecuencias del tabaquismo para la embarazada y el bebé, que van desde la prematuridad hasta la muerte súbita.

Del documento tabaquismo, embarazo y bebépublicado en su portal, reproducimos estos aspectos:  El bebé podría nacer demasiado pequeño, prematuro, incluso después de un embarazo que haya llegado a término. El tabaquismo disminuye el crecimiento del bebé antes de su nacimiento.

El tabaquismo puede dañar los pulmones y el cerebro en desarrollo del bebé, daño que puede perdurar durante la niñez y la adolescencia.

También duplica el riesgo de que la mujer tenga sangrado anormal durante el embarazo y el parto, poniendo la vida de ambos en peligro.

“Fumar aumenta el riesgo de que su bebé tenga defectos de nacimiento, incluidos el labio o el paladar hendidos. Una hendidura es una apertura en el labio o en la parte interior superior de la boca (el paladar) del bebé. Su bebé podría tener problemas para comer de manera adecuada y es probable que tenga que operarse”

 

-Publicidad-

Maestros/as Jubilados y pensionados necesitan condiciones dignas; respaldemos el plan de lucha de la ADP

0

Gonell Franco

Hemos sido de los críticos de la politización partidaria de los gremios en la República Dominicana, y en cuya lista se encuentra la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

Sin embargo, es censurable que algunos políticos enquistados en el poder, quieran atribuirles a la ADP la culpa de la deficiencia en la educación, cuando es una realidad del sistema en su conjunto.

Con esta actitud se busca desmeritar el plan de lucha que ha iniciado el gremio magisterial en busca de que los maestros/as jubilados y pensionados tengan y vivan en condiciones dignas.

Se trata de hombres y mujeres que entregaron sus vidas y capacidades en las aulas, y que la mayoría consiguieron y salieron con ciertas condiciones de salud.

La ADP, en el marco de su plan de lucha, demanda condiciones dignas para estos maestros/as, entre las que figuran, pensiones y jubilaciones dignas, Viviendas (para aquellos/as que no las tienen), seguros de salud, y, a través de estos, los medicamentos requeridos, incluidos los de altos costos.

En ese tenor, estamos en solidaridad con estos maestros/as, y nos identificamos con la lucha que en ese sentido ha asumido la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), porque se trata de un acto de dignidad y justicia.-

-Publicidad-

Montecristi: Abinader entrega mil 183 títulos e inaugura obras

0

Redacción

MONTECRISTI, República Dominicana.– El presidente Luis Abinader  entregó 1,183 títulos de propiedad en El Pocito, municipio Guayubín, de esta provincia, e inauguró obras eléctricas en las que fueron invertidos 229 millones de pesos.

El Mandatario dijo que estos títulos, que se enmarcan dentro del Plan Nacional de Titulación que el Gobierno desarrolla a nivel nacional, impactan a más de 4,700 personas que hoy, en un acto de justicia social, ven un sueño hacerse realidad.

Recordó que ahora estas familias tienen posibilidad de acceder a créditos bancarios con interés mucho más bajo para desarrollar o mejorar sus negocios y elevar su calidad de vida.

En tanto que el director de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado, Mérido Torres, refirió que con estos títulos “le ahorramos a los beneficiarios RD$94,640,000”,  un mínimo de 80 mil pesos por cada propiedad.

Agregó que la próxima semana serán iniciados trabajos de titulación en Hato Nuevo y Santo Domingo Oeste y también se estarán entregando otros  en Tamayo, provincia Barahona.

-Publicidad-

Tras pagar US$10 mil liberaron en Haití a un dominicano secuestrado

0

Redacción

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Fue liberado sano y salvo un dominicano que el pasado 2 de febrero fue secuestrado en Haití por desconocidos cuando salía de su casa para dirigirse hacia  a su trabajo, confirmaron parientes suyos y fuentes militares.

José Feliz Almonte fue raptado alrededor de las 5:40 de la mañana (hora de Haití), 6:40 de la mañana (hora dominicana), en el sector Delmas 31, próximo al aeropuerto Toussaint Louverture. Su liberación se produjo este miércoles 15 de marzo luego de que sus familiares pagaran un rescate de diez mil dólares a los directivos de una banda que lo tenía secuestrado.

Durante este tiempo fue mantenido incomunicado y sus secuestradores apenas le suministraban agua y una comida al día, dijo aquí en la República Dominicana a ALMOMENTO.NET Gustavo Almonte, un hermano suyo, quien se quejó de que los funcionarios del Gobierno Dominicano hicieron muy poco o casi nada para la liberación de José.

Más bien, en todo momento pusieron en duda la versión del secuestro y llegaron a sugerir que se trataba de un “autosecuestro”.

Almonte, sin embargo, agradeció el interés mostrado por autoridades haitianas quienes dieron a los familiares de la víctima “las pautas a seguir para poder lograr su liberación”.

-Publicidad-

Falta de agua afecta hogares y producción agropecuaria

0

La escasez de agua sigue latente en más barrios de la capital. La crisis que se ha desatado en las últimas semanas ha desencadenado en moradores de distintos sectores una serie de reclamos a causa de la limitación en el suministro de ese líquido.

En esta ocasión, familias de populosos barrios como Los Mameyes, La Isabelita y el Hipódromo V Centenario, en el municipio Santo Domingo Este, y Villa Juana, en el Distrito Nacional, han echado de menos el servicio del agua desde hace más de quince días.

 

Es el caso de Griselda Rojas, moradora en Los Mameyes, quien se refirió a la crisis por la que está viviendo junto a los vecinos de su entorno.

“Estamos secos sin el líquido. No nos están mandando agua. Estamos comprando camiones de agua y la situación está muy difícil. No hay dinero en ningún lado y el chin que encontramos es para comprar esos camiones”, dijo Rojas.

Asimismo, le suplicó al director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Felipe Suberví, que supervise la situación de ese barrio respecto a la distribución del agua.

“Suberví, por favor, mándanos el líquido. En los Mameyes estamos secos. Ayúdanos ahí mi hijo. El chin que conseguimos para comer tenemos que gastarlo comprando camiones de agua”, imploró la dama.

“¿Cómo uno se hace sin agua? Hay que fregar, hay que bañarse, hay que cepillarse…”, siguió quejándose Rojas.

Por otro lado, habitantes del barrio La Isabelita también están alarmados por la misma escasez que ha golpeado a los demás sectores.

“Por aquí tenemos un mes que no llega el agua. Tenemos que comprar camiones de agua de RD$900 y RD$1,800. Uno no tiene la base de gastar tanto dinero”, sostuvo Esperanza Hernández, quien reside en el sector.

En el Hipódromo V Centenario, ocurre lo mismo. Comunitarios del residencial “Invi-Dorex” hicieron un llamado al presidente Luis Abinader y a las autoridades de la CAASD, para que normalicen el servicio de agua.

Informaron que por la escasez han tenido que comprar camiones que les suplen del líquido, llenando de esa manera sus cisternas.

También, el barrio de Villa Juana ha sido agraviado por esa coyuntura. Bartolo Pérez, morador por más de 50 años de ese sector, dijo que “tenemos ya unos meses con ese tema del agua. La gente aquí tiene que estar rápida buscando camiones para echar agua. Eso no puede pasar en este barrio. Este es un barrio céntrico, el más popular de la capital para que pasen disparates así”, expresó Pérez, luego de agregar que en su hogar “no hay agua”.

Afectando agropecuaria

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, expresó ayer que las provincias más afectadas por la sequía son las ubicadas en la zona noroeste, región sur y este del país, siendo el sector ganadero el más impactado en esas demarcaciones.

Mientras que la producción agrícola nacional ha mermado desde un “7, 8 y 10” por ciento, pero no en la dimensión que se ha divulgado.

Además, especificó que los daños evidentes se han registrado en la costa de Monte Cristi, Santiago Rodríguez y Dajabón.

Cruz agregó que en las zonas más vulnerables han tomado medidas de abastecimiento de agua y otras que ayudarían a remediar la carencia de agua.

El ministro  de Agricultura dijo que hay otras zonas que son más resistentes al efecto que provoca la sequía, como lo es la zona del Cibao Central, sin embargo, una parte de la región Este también está siendo afectada junto a otras del Sur del país.

-Publicidad-

El 7% de los bebés en República Dominicana son prematuros

0

En República Dominicana el 6.99% de 114,045 nacidos vivos en 2022 corresponde a prematuros, unos 7,976. Mientras que 10,310 (9.04%) presentó bajo peso y 340 (0.3%) malformación.

La asistencia a un bebé prematuro en un hospital público de este país requiere de un mínimo promedio de 400,000 pesos, pero el gasto estimado está entre 750,000 a un millón de pesos. 

Según las estadísticas del Servicio Nacional de Salud (SNS), que recoge los hospitales de la red pública a nivel nacional hasta la semana epidemiológica 52, el pasado año hubo un aumento de 1,368 (20.7%) nacimientos prematuros, más que en 2021, cuando se registraron 118,341.

Taína Malena, coordinadora neonatal del SNS, explicó que el elevado gasto se debe a las complicaciones que presentan los bebés prematuros desde su nacimiento hasta la estadía que tienen en los centros especializados.

El mínimo estimado de gasto es de 400 mil pesos, pero dependiendo de las complicaciones podría alcanzar el millón y medio de pesos, solo en el sector público.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en todos los países, la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5% y el 18% de los nacimientos, y es la prematuridad la principal causa de defunción en menores de cinco años, con alrededor de 15 millones al año.

Casi tres mil muertes infantiles

Los hospitales dominicanos cuentan con la medicación, las unidades y el personal de salud especializado, y pese a ello, en 2022 ocurrieron 2,982 muertes infantiles, de las que 1,403  fueron bebés prematuros, equivalentes al 68% de esas defunciones.

Los sobrevivientes fueron 6,573, incluidos de extrema prematuridad.

De los prematuros que fallecieron, el 15% eran menores de 27 semanas y el 29% tenía entre 32 y 37, o sea, murieron más los de mayor tiempo de gestación que los otros.

¿Por qué se mueren tantos de estos bebés en los hospitales a pesar de todo lo que han hecho?, Por las infecciones, responde la doctora Malena, quien agrega que “son la principal causa por la que mueren nuestros bebés prematuros. Entonces justamente ahí es donde estamos dirigiendo los esfuerzos y ya tenemos identificadas cuáles son las debilidades”.

Dijo que son muchas complicaciones que pueden tener estos infantes, unas que se pueden controlar en las unidades neonatales, pero otras no dependen del personal de salud, sino de las condiciones del embarazo.

Actualmente, dijo, se está trabajando en un proyecto de prevención de infecciones en las principales maternidades del país y en el síndrome de dificultad respiratoria.

La OMS dice que para que un bebé prematuro sobreviva necesita, primero, que la mamá haya recibido antibióticos adecuadamente, en caso de que los necesite, y que haya recibido inductores de la madurez pulmonar.

La experta reconoció que a veces aquí no todos los obstetras aplican inductores de madurez pulmonar, que son unas ampollas que cuestan menos de un dólar y están disponibles en todos los hospitales.

“Pero si se le pone surfactante, en las primeras dos horas de nacido y le pones cafeína para la apnea de la prematuridad, que son carísimos los dos. El primero cuesta un frasco más de cinco mil pesos y el segundo entre 18,000 a 20,000 pesos”, se garantiza menos complicaciones. Esos fármacos están garantizados por las autoridades sanitarias en todos hospitales, aún en el lugar más recóndito del país.

“Podemos decir que como país, con las limitaciones económicas que tenemos, los bebés tienen el apoyo del sistema y los medicamentos que necesitan, no les falta absolutamente nada para manejar a esos bebés. El problema está en la baja calidad de la atención prenatal y en el control de las infecciones en los hospitales”, explicó Malena, quien asegura que si logran mejorar ambos indicadores, habrá menos fallecimientos.

Unidades y ventiladores

El SNS dispone de 27 unidades de cuidados intensivos neonatales en todo el país y abrirá otras en la nueva ciudad sanitaria Luis Eduardo Aybar.

Aparte de esto, los niños tienen ventiladores, o sea, los cuidados que deben recibir los bebés los tienen. “En todas las unidades neonatales tenemos personal médico calificado, hemos trabajado los protocolos para los bebés prematuros” indicó la coordinadora neonatal del SNS.

Para reducir la mortalidad

Otras acciones que están adoptando es la apertura de dos unidades para prematuros extremos de menos de 27 semanas de nacidos, una en la Maternidad La Altagracia y otra en la maternidad de Los Mina, que son los centros donde más nacimientos se registran en el área metropolitana.

“Estamos buscando, que sean espacios donde solamente haya bebés prematuros extremos y que el personal que los atienda sea fuertemente entrenado y que no se mueva, porque esos bebés consumen mucho tiempo, mucho dinero, muchos días de internamiento” destacó.

La entrega

Amor, familiaridad y armonía en el personal sanitario fueron comunes denominadores observados en la Maternidad La Altagracia del Distrito Nacional, la cual tenía sus unidades de cuidados intensivos neonatales casi a su máxima capacidad. Solo en el área de prematuros extremos tenía 12 bebés.

Graduados

Son muchos los bebés que se gradúan por su valentía, tras superar las complicaciones de la prematuridad y en las maternidades se les organiza un acto, con toga, birrete y diploma. Este tipo de ceremonias se hacen en otros países

Suelto

De las 2,982 muertes infantiles registradas en 2022, las clasificadas como neonatal, o sea, antes de los 27 días de nacidos fueron 2,347, para un 78.71% y la posneonatal, después de los 28 días, fueron el restante 21.29%.

-Publicidad-

Ocoa: Amenazas de depredaciones en cuenca Nizao

0

Serias amenazas de depredaciones forestales se estarían orquestando en un área altamente sensible del Parque Nacional Luis Quinn, en San José de Ocoa, en terrenos propiedad del Estado, las que podrían afectar el embalse de la presa Jigüey y el resto de la cuenca del río Nizao.

Según se ha podido constatar en la zona de La Laguna, próximo al poblado Los Indios, grupos de particulares, “de alta importancia económica”, están abriendo trochas en medio de la vegetación hacia el corazón de esta zona boscosa en procura de abrir espacio para la futura construcción de una carretera que daría acceso a un mirador frente a la presa de Jigüey, donde se construiría un supuesto complejo de villas campestres o de alquiler a turistas.

 

También se levantan empalizadas tratando de delimitar las áreas donde serían construidos los proyectos, que de permitirse, explican grupos ecológicos y productores agrícolas del lugar, arrasarían con espesas capas vegetales que cubren estos suelos montañosos, así como con una tupida arboleda de pinos y otras especies endémicas que protegen estos suelos de las erosiones que causarían las lluvias si se pelan estas montañas.

El Parque Nacional Luis Quinn es un área protegida, enclavada en la región sur de país, de unos 197 kilómetros cuadrados de extensión, que transita las provincias San José de Ocoa, Peravia y San Cristóbal, y que acoge uno de los sistemas montañosos más importantes del país, donde nacen afluentes del río Nizao, que suple de agua acueductos de Baní, San Cristóbal y Santo Domingo, así como cuatro presas que sirven a sistemas hidroeléctricos que abastecen el sistema nacional de electricidad; Jigüey, Aguacate, Valdesia y Las Barías.

Estos enclaves montañosos de la Cordillera Central, donde se localiza el Parque Luis Quinn, son permanentemente agredidos por grupos humanos y de intereses económicos que generan fuegos forestales, amplias talas de árboles, erosiones y deslaves, que dañan suelos y acuíferos.

Ante esa realidad, recientemente las principales organizaciones comunitarias y profesionales de Ocoa emitieron un comunicado, del que se hizo eco LISTÍN DIARIO,  “en el que piden al presidente Luis Abinader que ordene detener esas agresiones” en una zona de tanta importancia para la producción de agua.

Grupos como la Fundación Ocoa de Pie, Ecologistas de El Maniel, Asociación Productores de Aguacates de Ocoa (ASOPRAMA), Fundación Antonio Castillo, Fundación Juventud y Naturaleza y la Regional Sur del Colegio Médico Dominicano, han denunciado “los graves daños al río Nizao y a la loma de La Cruz”, entre otras, por lo que han reclamado paralizar de inmediato “las acciones contra la sostenibilidad ambiental de Ocoa”.

Estos grupos ambientalistas, ecologistas y de productores, afirman que este tipo de acciones son las que ponen en peligro de extinción a importantes especies de flora y fauna silvestre “únicas de nuestra la Isla”.

Zona protegida

Los terrenos donde se levantan las actuales amenazas, justo frente a la presa Jigüey, inaugurada en 1992, durante uno de los gobiernos del doctor Joaquín Balaguer, junto a la de Aguacate, son propiedad del Estado dominicano, adquiridos a través del Instituido de Recursos Hidráulicos (INDRHI) para la construcción de ambas presas, según guardaparques de esta área protegida, consultados en el lugar de los hechos.

En declaraciones para LISTÍN DIARIO, aseguraron que en esta zona protegida mediante ley ambiental no está permitida ninguna acción que implique la construcción de carreteras, caminos, casas de veraneo, tampoco caza y pesca, villas ni ninguna infraestructura que altere el orden ecológico que sostiene este sistema montañoso.

Estas apreciaciones fueron ratificadas por Madelin Núñez, administradora del parque, quien aseguró que el Consejo de Coadministración de este parque nacional es sumamente celoso, por lo que no permitirán que se produzcan acciones dañinas en esta área protegida.

Dijo desconocer que exista algún tipo de permiso que permita acciones deplorables en el parque y aseguró que tanto ella como el Consejo que resguarda este sistema ecológico se opondrían resueltamente a permitir acciones que dañen este importante recurso natural del pueblo dominicano.

-Publicidad-

Arroceros dominicanos confían en solución ante amenaza importación desde EEUU

0

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Arroceros dominicanos confiaron este jueves en una solución a la “amenaza” que representa para el sector las importaciones masivas del cereal desde Estados Unidos a partir de enero de 2025, debido a la desgravación arancelaria establecida en el Tratado de Libre Comercio (DR-Cafta).

En un comunicado, la Unión Arrocera Dominicana aclaró que “no pretende demeritar ni dejar de reconocer” el acuerdo firmado entre República Dominicana, Estados Unidos y Centroamérica, conocido como DR-Cafta, pero es “necesario el blindaje definitivo de la producción nacional de arroz».

Esto puede lograrse “a través de un entendimiento político al más alto nivel, al margen del tratado, para preservar su producción, la paz social y económica de los campos dominicanos y la soberanía alimentaria de la nación”, apuntó el vicepresidente ejecutivo y portavoz de la UAD, Heraldo Suero.

La citada entidad “se siente confiada en la buena voluntad, la visión estratégica y geopolítica” de Estados Unidos, principal socio comercial del país caribeño, “para que entienda la necesidad de la República Dominicana de salvaguardar el principal artículo de la canasta alimenticia básica familiar».

En la nota, los arroceros agradecieron al presidente del país, Luis Abinader, “el respaldo decidido y contundente a ese renglón productivo”, después de que éste afirmara el martes que su país no permitirá la apertura del mercado nacional al arroz de Estados Unidos sin aranceles.

El gobernante anunció el 27 de febrero pasado, en su discurso de rendición de cuentas ante el Congreso Nacional, la creación de una comisión para iniciar un proceso de protección a la producción nacional de arroz, debido a la desgravación arancelaria que se iniciará en dos años.

Sin embargo, el periódico dominicano “Diario Libre” reveló el martes que EE.UU. advirtió en una carta enviada a la embajadora dominicana en Estados Unidos, Sonia Guzmán, que no apoya la reapertura o renegociación del compromiso de acceso al mercado bajo ese acuerdo.

-Publicidad-