● TV EN VIVO
25.1 C
Dajabón
viernes, abril 11, 2025
Inicio Blog Página 6

Próximas decisiones en Washington podrían influir en la economía dominicana

0

Santo Domingo. — Alejandro Grisanti, presidente de Ecoanalítica, advirtió sobre el impacto inflacionario de los aranceles impuestos por el actual Gobierno de Estados Unidos. Citó estimaciones de la banca de inversión Goldman Sachs, que calcula un incremento de 1.2 puntos porcentuales en la inflación de ese mercado como consecuencia de estos aranceles.

Su análisis se dio en el marco del foro «Puntadas a tiempo… evitan remiendos», organizado por Ecoanalítica y C2S Consulting, que reunió a destacados economistas para analizar los retos y oportunidades que enfrenta la economía internacional y la República Dominicana en el corto y mediano plazo.

En su intervención, Grisanti prestó particular atención a la incertidumbre generada por las nuevas políticas de la administración Trump en Estados Unidos. Destacó los efectos de la política migratoria y el aumento de deportaciones en el mercado laboral, señalando que estas medidas podrían generar presiones inflacionarias debido a la reducción de la oferta de mano de obra.

Impacto en la República Dominicana

El especialista advirtió que el incremento en la incertidumbre económica podría desacelerar el crecimiento de la economía estadounidense entre 0.8 y 1.3 puntos porcentuales, lo que tendría un impacto indirecto en economías emergentes como la dominicana.

Afirmó que, en este contexto, la Reserva Federal no tendría margen para reducir tasas de interés, lo que prolongaría un escenario de financiamiento costoso para economías dependientes del crédito externo.

Explicó que las políticas de la administración Trump están promoviendo el «onshoring», favoreciendo la producción dentro de Estados Unidos en detrimento del «nearshoring», lo que podría afectar economías que han capitalizado este modelo, como República Dominicana. No obstante, también señaló que la política antichina abre oportunidades para la región, impulsando inversiones hacia países considerados aliados del país norteamericano.

Escenario local

Grisanti estuvo acompañado de Bernando Fuentes, vicepresidente de Estudios Económicos del Banco BHD. Juntos analizaron las perspectivas económicas de la República Dominicana y llamaron la atención, en primer lugar, sobre una desaceleración significativa del crecimiento económico en 2025.

A pesar de ello, la inflación se mantendrá dentro del rango meta del Banco Central, entre un 3.0% y un 5.0%. Señalaron que la política monetaria seguirá siendo restrictiva, con tasas de interés superiores a la devaluación, lo que limitará las oportunidades de endeudamiento en dólares y desincentivará la especulación cambiaria.

Uno de los puntos más debatidos fue la dinámica cambiaria. Los expertos coincidieron en que la presión sobre el tipo de cambio ha disminuido y que, lejos de continuar devaluándose, el peso podría incluso apreciarse en determinados escenarios.

No obstante, este fenómeno plantea un dilema para el Banco Central: priorizar el crecimiento económico o mantener la estabilidad cambiaria. Grisanti opinó que, dadas las circunstancias actuales, el ente emisor debería enfocarse en impulsar el crecimiento; sin embargo, es probable que la institución continúe priorizando la estabilidad cambiaria y una eventual apreciación del peso.

Los panelistas también hicieron hincapié en que las cuentas fiscales del país no han mostrado mejoras significativas. No se prevé una reforma fiscal en el corto plazo, ni avances en la reducción de la evasión o en la mejora de la fiscalización. Además, se espera una reducción importante de la inversión pública, lo que podría agravar el ciclo de menor crecimiento económico. Por otro lado, el déficit comercial continuará financiándose principalmente a través de remesas, turismo e inversión extranjera directa, sin cambios estructurales en la economía.

El futuro que hay que cuidar

El foro contó con la participación de Juan Ariel Jiménez, exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, y profesor de la Harvard Kennedy School; y Richard Medina, coordinador de economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ambos respondieron a inquietudes del público y analizaron, entre otros factores, los elementos claves para el desarrollo nacional.

Ambos coincidieron en que el crecimiento de una infraestructura eficiente en transporte, energía y telecomunicaciones es clave para la productividad. Subrayaron la necesidad de mejorar la calidad de la educación para fortalecer el capital humano y fomentar la innovación como motor de crecimiento sostenible. En este sentido, enfatizaron la urgencia de reformas estructurales para revertir la tendencia a la baja en el crecimiento potencial y mejorar la eficiencia del gasto público.

-Publicidad-

Autoridades exhortan población a consumir medicamentos que tengan registro sanitario vigente

0

Santo Domingo.- La Dirección General de Medicamentos Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS) informó que ha detectado en el mercado local copias de los medicamentos para bajar de peso Semaglutida y Tirzepatida, las cuales son fabricadas por “Compound Pharmacies”, en Estados Unidos principalmente, bajo una autorización especial de la Administradora de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).

La DIGEMAPS recuerda que la FDA había autorizado la fabricación de estas copias debido a una situación puntual de desabastecimiento que se declaró en Estados Unidos. Ante la escasez de estos productos, la FDA autorizó como medida paliativa la fabricación de estas copias en Compound Pharmacies, establecimientos que sirven para preparar fórmulas magistrales para pacientes con necesidades específicas que no están disponibles en el mercado y en situaciones particulares; sin embargo, estos medicamentos no son validados, ni aprobados por la FDA por lo que no garantizan la seguridad y eficacia.

Fue en diciembre de 2024 cuando la FDA declaró como finalizada la crisis de abastecimiento de los medicamentos Semaglutida y Tirzepatida, otorgando un período de 90 días para terminar la comercialización de estas copias, por lo que, en atención a esta medida, la DIGEMAPS exhorta a la población, al personal de salud y pacientes a consumir medicamentos que sí estén aprobados y cuenten con su respectivo registro sanitario vigente.

La DIGEMAPS está tomando las medidas necesarias para garantizar que los productos que se encuentran en el mercado local cumplan con todas las garantías de calidad, por lo que la institución recomienda a los pacientes que utilizan estos productos consultar con sus médicos, para que puedan recibir información precisa y evitar poner en riesgo la salud.

Asimismo, la DIGEMAPS aconseja abstenerse de consumir cualquier producto no autorizado, adquirirlos en establecimientos certificados y remitir cualquier información o notificación de sospecha de reacciones adversas, a cualquiera de estos medicamentos anteriormente descritos, para que sean tomadas las medidas necesarias, a los teléfonos (809) 541-3121 ext. 6681-6682, o al correo electrónico [email protected]

¿Cómo distinguir el original de la copia?

La DIGEMAPS explicó que la versión aprobada por la FDA de los medicamentos Semaglutida y Tirzepatida viene en una pluma precargada con la dosis recomendada ya preestablecida; mientras que la copia viene en viales y su forma de administración es diferente.

De su lado, la FDA, que es la agencia del Gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, tanto para personas como para animales, medicamentos humanos y veterinarios, productos biológicos y derivados sanguíneos, resalta la importancia de la correcta dosificación y alerta sobre los peligros de una mala dosificación de estas copias, que ya no vienen dosificadas.

-Publicidad-

Violencia Haití exacerba discurso ultranacionalistas

0

Por Rafael Méndez

La violencia y el deterioro institucional en Haití se han convertido en un factor decisivo que repercute en la sociedad dominicana, generando un ambiente de tensión y polarización. En un contexto donde la historia y la memoria colectiva están marcadas por episodios oscuros, las imágenes de caos y desesperación al otro lado de la frontera reavivan viejos temores y alimentan discursos excluyentes que, lejos de ofrecer soluciones, profundizan la división social.

Ante esta coyuntura, la República Dominicana se enfrenta a una encrucijada: por un lado, el riesgo de caer en narrativas simplistas y peligrosas, y por el otro, la oportunidad de transformar el debate público hacia un enfoque más humano y solidario. Es en este escenario donde los discursos ultranacionalistas, amplificados por las redes y algunos actores políticos, se presentan como una respuesta emocional que recuerda, sin quererlo, episodios como la Masacre de 1937, poniendo en tela de juicio la capacidad del país para aprender de su pasado.

El legado histórico del ultranacionalismo

La historia dominicana está marcada por episodios en los que el ultranacionalismo se manifestó de forma violenta y excluyente. Durante la dictadura de Trujillo, se instauró una política de odio que culminó en la Masacre del Perejil, donde la diferencia étnica se utilizó para justificar actos atroces en contra de los haitianos. Este episodio no solo dejó una herida profunda en la memoria colectiva, sino que también estableció un precedente sobre cómo se pueden manipular las identidades nacionales para legitimar la violencia.

Con el paso de los años, y en períodos posteriores como el gobierno de Joaquín Balaguer, las políticas de control migratorio y los discursos excluyentes se mantuvieron latentes. Aunque los métodos y la retórica han cambiado, la sombra de un pasado de intolerancia continúa influyendo en el presente. La utilización de episodios históricos para justificar el rechazo a los inmigrantes se reconfigura en discursos que, en el contexto actual, encuentran en la crisis haitiana un nuevo impulso para su difusión.

El impacto de la era digital en la propagación de discursos

Las nuevas tecnologías y las redes sociales han transformado la manera en que se difunden las ideas y se configuran las opiniones públicas. En el caso del discurso ultranacionalista, las plataformas digitales han permitido que mensajes de odio y exclusión se propaguen con mayor rapidez y alcance, desafiando los mecanismos tradicionales de control y verificación informativa.

Esta nueva dinámica digital no solo intensifica la polarización, sino que también facilita la normalización de actitudes que históricamente han tenido consecuencias devastadoras. Al presentarse en formatos accesibles y virales, estas narrativas simplificadas transforman la complejidad de la crisis en argumentos emocionales, desprovistos de análisis profundo, que refuerzan estereotipos y alimentan la desconfianza hacia el otro.

Desafíos contemporáneos y la búsqueda de soluciones inclusivas

La situación actual exige una reflexión profunda sobre las raíces del rechazo y la hostilidad que se han observado en la sociedad dominicana. Es fundamental reconocer que, si bien la migración requiere regulaciones que garanticen la seguridad y el orden, estas no deben transformar el debate en un terreno fértil para el discurso de odio. La crisis en Haití demanda respuestas coordinadas y humanitarias, que consideren tanto la dignidad de los migrantes como la seguridad y estabilidad de la comunidad local.

Frente a este escenario, es imperativo que los actores políticos y sociales impulsen un debate basado en el análisis riguroso de los hechos y la búsqueda de soluciones multilaterales. La inclusión y la solidaridad deben ser los pilares sobre los cuales se construya una política migratoria que reconozca la diversidad como una fortaleza y no como un riesgo. Solo mediante el diálogo y la cooperación se podrán evitar las tragedias del pasado y construir un futuro de paz y convivencia.

Hacia una identidad nacional renovada

El reto para la República Dominicana es trascender las viejas narrativas y construir una identidad nacional que integre la diversidad como elemento enriquecedor. Este proceso implica reconocer la complejidad de la crisis haitiana y sus múltiples dimensiones, evitando reduccionismos que conduzcan a la exclusión. La historia, con todos sus episodios dolorosos, puede servir como una lección para fomentar una convivencia basada en el respeto mutuo y la solidaridad.

En este sentido, es necesario promover iniciativas y políticas públicas que incentiven la integración, la educación intercultural y el diálogo entre comunidades. La transformación del discurso público pasa por la construcción de espacios en los que se aborden los temores y prejuicios de forma constructiva, reconociendo que la seguridad y el desarrollo social se fortalecen en sociedades inclusivas y pluralistas.

Hoy, la sociedad dominicana enfrenta una encrucijada decisiva: ceder a la tentación de repetir errores del pasado o construir una comunidad donde la diversidad se vea como fortaleza, no como amenaza.

Las opiniones de los columnistas no refleja necesariamente las opiniones de este medio.

-Publicidad-

Colegio Dominicano de Periodistas reconoce trayectoria y aportes de Suedi León Jiménez

0

Santo Domingo. – La Seccional del Distrito Nacional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) otorgó este pasado viernes 4 de abril un reconocimiento a la periodista Suedi León Jiménez por su trayectoria y aportes desde el oficio que aprendió a amar teniendo como mentor y guía en el ejercicio a su padre José Alberto Sánchez (Sanchito), quien falleció el 30 de agosto de 2009.

Cada 5 de abril en República Dominicana se celebra el Día del Periodista, fecha en la que el CDP reconoce la trayectoria de los profesionales de esta área que más se han destacado y han hecho aportes significativos desde el ejercicio a la sociedad, a la comunicación y a la democracia.

“El CDP otorga el presente reconocimiento a la periodista Suedi León Jiménez por su destacada trayectoria, talento y valiosos aportes a la comunicación y la sociedad. Su dedicación y compromiso con la ética y la verdad ha contribuido a una mejor República Dominicana”, reza la plaza entregada a la periodista, en honor a sus méritos.

León Jiménez ha abordado sobre los principales retos del periodismo y su preocupación sobre el tema de los desórdenes informativos y como estos afectan los derechos humanos.

“La desinformación es un tema que afecta derechos fundamentales de los ciudadanos, las personas toman decisiones basadas en informaciones erróneas y es una problemática multifactorial que debe ser abordada desde distintos aspectos, una respuesta global a un problema global”, ha manifestado León Jiménez durante sus participaciones en algunas ponencias, como es el caso de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), donde fungió como panelista con el tema “Desinformación y democracia: el rol de los organismos electorales”, en su calidad de directora de Comunicaciones de la Junta Central Electoral (JCE).

Otros periodistas también fueron reconocidos por su trayectoria y aportes por el CDP, en un acto que se realizó en el Teatro Nacional, sala Aida Bonelly.

Perfil de Suedi León Jiménez

Actualmente Suedi León Jiménez es directora de Comunicaciones de la Junta Central Electoral (JCE), consultora de comunicación en asuntos públicos e institucionales con énfasis en comunicación estratégica y reputación, en los últimos años se ha especializado en en temas de desinformación y verificación de datos.

Nacida en Cevicos, provincia Sánchez Ramírez, León Jiménez es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), con una maestría en Administración y Estudios Electorales, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Tiene más de 15 años de experiencia como profesional de la comunicación, ejerciendo como periodista y editora en varios medios de comunicación. Posee amplia experiencia realizando campañas de comunicación, analizando contenido y tendencias de manipulación de la información.

Dentro de sus experiencias en medios destacan el Periódico Hoy, Nuria Investigación, CDN Canal 37, Canal 25, Medios Panorama, y Periódico elCaribe. También es comentarista de Radio en La República Radio.

Fue la coordinadora general del Simposio Juventud, Mujer y Política en el año 2019.

En su paso por el Estado dominicano, también trabajó encargada de Prensa de la Cámara de Diputados de la República Dominicana.

-Publicidad-

Residentes de Pedro Brand celebran traslado del peaje de la autopista Duarte al kilómetro 32

0

Pedro Brand.- Residentes del municipio de Pedro Brand expresaron su satisfacción con el traslado a partir de hoy domingo del peaje de la autopista Duarte desde el kilómetro 25 al 32, y destacaron los beneficios económicos y sociales que representa esta medida para su comunidad.

La reubicación, que responde a una demanda de largas décadas de los residentes del municipio, ha sido recibida con entusiasmo por ciudadanos, choferes, amas de casa, comerciantes y taxistas, quienes afirman que el traslado pone fin a años de molestias, gastos innecesarios y división territorial dentro del propio municipio.

“Uno tenía que pagar de peaje tres y cuatro veces cuando uno cruza. Nosotros tenemos aquí viviendo ya más de 40 años y usted sabe lo que uno se ahorra en ese peaje. Nosotros ya no tenemos que pagar peaje”, expresó Rafael Meléndez, residente de Pedro Brand y chofer de vehículo privado, al referirse a la carga económica que implicaba el pago repetido del peaje para quienes se trasladan dentro de la misma zona.

El beneficio del traslado de la estación de peaje ha sido descrito no solo en términos económicos, sino también sociales. Joseph Dicent, ama de casa, explicó cómo el peaje dividía el municipio y esto impactaba incluso en las actividades más básicas del día a día: “A nosotras las amas de casa de Pedro Brand, el traslado del peaje nos beneficia bastante; ya que se terminó la división de nuestro municipio porque el casco urbano estaba dividido. Cuando nosotros estamos haciendo cualquier diligencia, ya sea que vamos a tienda, nosotros para poder llegar hasta nuestro sector tenemos que cooperar pagando el peaje aparte de nuestro pasaje que gastamos”, expuso.

Dincent consideró que esta realidad generaba una especie de frontera interna entre sectores que pertenecen a una misma comunidad. Explicó que lo que debería ser un traslado rutinario entre zonas cercanas, implicaba un gasto adicional que afectaba el bolsillo de familias enteras, especialmente aquellas con ingresos limitados.

Beneficio directo a la economía local y al transporte

Desde el sector transporte, la medida también ha sido bien recibida. Félix Reyes, dirigente choferil, afirmó que el traslado del peaje al kilómetro 32 responde a una demanda histórica del municipio.

“El peaje en el kilómetro 32 de la autopista Duarte ha sido de gran importancia ya que era un llamado que hacía el municipio de Pedro Brand de la movilidad del peaje desde hace muchos años”, explicó.

Reyes destacó que ahora los usuarios del servicio de taxi se beneficiarán directamente al no tener que cubrir el costo adicional del peaje en sus tarifas.
“Trasladar el peaje hacia el kilómetro 32 nos beneficia no solo a nosotros como taxistas sino a toda la comunidad en general porque ya es un costo que no van a pagar cuando un ciudadano de Pedro Brand aborda un taxi. Ya no se le va a aplicar ese porciento que se le aplicaba del peaje, sino que ya se le va a cobrar la tarifa normal aquí en nuestro municipio”, manifestó.

También planteó que esta reducción de costos podría tener un impacto positivo en la economía local por que los empresarios se pueden motivar a invertir más, al no tener el “peso del peaje”.

Juan Osvaldo Silvestre, taxista, coincidió en que tanto choferes como pasajeros saldrán ganando. Según explicó, muchos usuarios se veían obligados a pagar sumas adicionales de entre 60 y 100 pesos en las tarifas regulares.

“A la gente de Pedro Brand le conviene que hayan quitado el peaje porque en mi caso yo fui a una tienda a comprar un artículo y por el simple hecho de pasar el peaje, me cobraban 1,500 pesos adicionales. Ahora no van a cobrar eso”, manifestó.

Comerciantes ven nuevas oportunidades
Para los residentes de Pedro Brand, el traslado del peaje también tiene implicaciones positivas para el comercio local. Fausto Guerra, comerciante del kilómetro 25, señaló que sus suplidores se quejaban del costo adicional generado por el peaje y del tiempo perdido en el congestionamiento vehicular.

“Ahora mismo se va a mover más el negocio porque personas que estaban alrededor antes del peaje, en vez de venir aquí al kilómetro 25 decidían mejor arrancar para los kilómetros 13 ó 14 de la autopista Duarte”, y aseguró que ahora sí irán a Pedro Brand porque no van a tener que pagar peaje.

El anuncio de la puesta en ejecución de la nueva estación de peaje ubicada en el kilómetro 32 de la autopista Duarte fue hecha por el director del fideicomiso RD Vial, Hostos Rizik Lugo. Informó que la nueva infraestructura que comenzaría a operar el próximo domingo es moderna y está equipada con tecnología de última generación para mejorar la circulación vehicular en la principal vía de conexión entre la capital y el Cibao. Con esta puesta en funcionamiento, quedará fuera de servicio el peaje ubicado en el kilómetro 25.

Rizik Lugo destacó la importancia de esta obra para la modernización de la infraestructura vial del país. “Esta estación de peaje es parte de un proceso de transformación integral de la autopista Duarte, que busca dotar a la República Dominicana de una vía más segura, eficiente y adaptada a los estándares internacionales”, aseguró.

-Publicidad-

Gobierno continúa operativos y establece presencia militar permanente en Friusa

0

Bávaro.- El Gobierno dominicano continuó este sábado con un amplio operativo de control migratorio y seguridad en el sector de Friusa, en el distrito turístico de Bávaro, como parte de la estrategia nacional para el ordenamiento territorial y el cumplimiento de la Ley General de Migración.

La jornada incluyó un despliegue militar y policial que se mantendrá permanente en la zona, ejecutando acciones focalizadas y reforzando los niveles de vigilancia.

Durante la intervención, fueron detenidas más de 300 personas en situación ilegal, las cuales fueron trasladadas para fines de verificación y repatriación conforme al debido proceso.

El operativo fue liderado por el vicealmirante Lee Ballester, con la participación de la Dirección General de Migración, el Ejército de la República Dominicana, la Policía Nacional y el Ciutran, en coordinación con organismos de inteligencia.

La acción forma parte de la continuación de los operativos iniciados esta semana en Friusa y sectores cercanos como Mata Mosquito, Villa Playwood y Haití Chiquito, áreas señaladas por su alta concentración de inmigrantes en condición migratoria irregular.

Con estas intervenciones, el Gobierno busca reforzar el control de espacios urbanos vulnerables, donde se han generado condiciones que afectan la convivencia, la seguridad y el acceso a oportunidades laborales para ciudadanos dominicanos.

Durante el operativo, se reforzaron los accesos al sector, se realizaron patrullajes constantes y se instalaron puntos de control para garantizar la efectividad de la jornada. Esta medida permitió evitar fugas y asegurar una cobertura total del área durante el tiempo establecido de intervención.

Las autoridades reiteraron que estas acciones se realizan bajo estricto respeto a los derechos humanos y conforme al marco legal vigente. Al mismo tiempo, destacaron el respaldo de las comunidades locales, que han valorado positivamente la intervención como una respuesta concreta a las preocupaciones expresadas en la reciente marcha patriótica, celebrada en la misma zona.

El Gobierno dominicano reafirmó su compromiso de continuar desarrollando operativos como este, con el objetivo de garantizar la seguridad ciudadana, fortalecer el orden público y asegurar el cumplimiento estricto de la Ley General de Migración en todo el territorio nacional.

 

-Publicidad-

Consulado dominicano en New Jersey abrirá los sábados

0

Estados Unidos.- El Consulado General de la República Dominicana en New Jersey informó que, a partir de este 5 de abril, estará abierto todos los sábados con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios consulares para los dominicanos en el exterior.

En un comunicado publicado en sus redes sociales, la institución precisó que el horario de atención sabatina será de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

Esta medida forma parte de las acciones orientadas a garantizar que los dominicanos residentes fuera del país puedan realizar sus trámites de forma más ágil y conveniente, destacó el consulado.

El cónsul general, José Santana, explicó que esta decisión responde al interés del presidente Luis Abinader en brindar atención oportuna y de calidad a los dominicanos que viven fuera del territorio nacional.

“Sabemos que nuestra gente merece servicios eficientes. Sin importar el lugar donde se encuentre, su patria y su gobierno siempre estarán con ellos”, expresó Santana.

Los dominicanos y demás interesados en los servicios de este consulado, pueden acudir a la sede consular ubicada en el 140 Market St., 6.⁰ Piso, Paterson, Nueva Jersey, 07505. Para más información, pueden comunicarse a los teléfonos (973) 684-7491, 7492, 7493 o escribir al correo [email protected].

-Publicidad-

Policía Nacional niega madre de niño desaparecido haya sido detenida

0

Santo Domingo.- La Policía Nacional negó la tarde de este sábado que la joven Carolina Vargas Ureña, de 28 años, madre del niño Roldany Calderón, de 3, desaparecido desde el pasado domingo, haya sido detenida como parte de las múltiples diligencias investigativas desplegadas para dar respuesta al caso.

La declaración surge luego de que se publica un video en varios medios aludiendo a que Carolina Vargas, madre de los menores fuera detenida o arrestada.

Multimedios Linieros publicó la noticia indicando que el operativo se debía a que la Policía Nacional y el Ministerio Público tomaron custodia de una hija de Vargas, luego de indagar sobre los hechos reales con fuentes relacionadas el caso.

La institución del orden indicó que durante el transcurso del día de hoy fueron realizados allanamientos simultáneos en distintas comunidades de Jarabacoa, incluyendo Hato Viejo, donde residen los padres del desaparecido niño.

Las acciones forman parte de las diligencias desplegadas como parte de las investigaciones que encabeza el Ministerio Público de la jurisdicción de niños, niñas y adolescentes, para dar respuesta al caso.

VIDEO: PN y Ministerio Público toman custodia hija de madre de menor desaparecido en Manabao

La Policía indicó que, al momento de uno de los allanamientos, se registró una situación donde la madre de la joven Vargas Ureña y otros familiares intentaron impedir la actuación del Ministerio Público.

Fue en esa circunstancia que la joven Vargas Ureña se unió a sus familiares, quienes utilizaban un bate y un tubo, por lo cual debió ser inmovilizada momentáneamente (esposada) hasta tanto se concluyó el proceso sin mayores contratiempos.

La institución del orden precisó que nadie resultó detenido durante las intervenciones.

Con relación a los menores de edad, se encuentran bajo la protección de las autoridades competentes.

 

-Publicidad-

Diputado Wessin Chávez apuntó problemas migratorios son resultado de improvisación

0
Foto: Elias Wissin Chavez Cuenta X de Cámara de Diputados

El Diputado Elias Wessin Chávez se refirió que el tema migratorio y situaciones como la de Friusa, Punta Cana son el resultado de una «imprevisión» e improvisación de los gobiernos que hemos tenido, presentes y pasados.

Wessin Chávez se refirió al tema durante una entrevista que le realizara el medio argentino @LaDerachaDiario y que el Diputado compartió en sus redes sociales. Indicó que la República Dominicana no cuenta con controles migratorios eficientes.

El Diputado aludió a las expresiones que ha vertido en cuanto a la necesidad de «muro tecnológico», algo que indicó ya se está construyendo en la frontera al mismo tiempo indicó que el país es la zona vital de los haitianos por la situación que vive ese país, la que calificó como lamentable.

«Nosotros hemos convivido con los haitianos sin problemas, pero se requiere organizar esa inmigración», agregó el diputado Wessin Chávez al referirse de manera directa a las políticas migratorias.

Enfatizó que la República Dominicana los haitianos que están legales no tienen problemas con nosotros, pero que los indocumentados o ilegales, «revertirlos» para su país.

Según el diputado, el numero de ilegales haitianos ronda los 2 millones, sin embargo, señaló que no se tiene un número exacto d los ilegales en general, porque, según sus palabras, recién realizado censo «fue un fracaso», ya que no contó con las preguntas de referencia de su nacionalidad o estatus migratorio.

 

-Publicidad-

VIDEO: PN y Ministerio Público toman custodia hija de madre de menor desaparecido en Manabao

0

Jarabacoa.- En horas de este sábado, la Policía Nacional y el Ministerio Público tomaron bajo custodia a una hija de Carolina Vargas Ureña, madre del niño Roldanis Calderón de tres años, desaparecido en la comunidad Los Tablones en Manabao, Jarabacoa.

El operativo se llevó a cabo en la casa de los suegros de Vargas en el sector Los Candelarios, donde según los vecinos, son los suegros quienes han criado a la menor.

«Esa niña siempre ha vivido con la abuela, siempre, siempre le han dado buen trato. Son gente de bien y responsables», comenta un vecino de la familia.

«Ellos Deben hacer su trabajo en Manabao, donde han desaparecido más gente, agregó el vecino no identificado.

El abogado Jaime Cabral llegó hasta el lugar, Cabral es el abogado que representa a los padres del niño Roldanis Canderón, quien se hizo presente en casa de los abuelos de los niños.

Cabral indicó que se presentó a lugar al recibir una llamada de que se estaba realizando un allanamiento en la residencia, sin embargo, Cabral señaló que no le han dado detalles del operativo.

Hasta el momento, las autoridades no han dado detalles de lo ocurrido ya que es una investigación en proceso.

-Publicidad-