● TV EN VIVO
24.1 C
Dajabón
martes, abril 22, 2025
Inicio Blog Página 35

Alcalde de Montecristi declara inválidos carnés de la Policía Municipal

0

Montecristi, – El alcalde de Montecristi, Jesús Jerez, informa a la ciudadanía que, a partir de la fecha 12 de Marzo 2025 , todos los carnés de la Policía Municipal quedan oficialmente inválidos.

En consecuencia, cualquier persona que porte dicho documento carece de validez y autorización para ejercer funciones en nombre de esta entidad.

Asimismo, el alcalde anuncia el inicio de un proceso de reestructuración para la conformación de una nueva Policía Municipal, con el objetivo de fortalecer la seguridad y mejorar el servicio a la comunidad.

En un comunicado de prensa, el Alcalde y el Muicipio de Montcristi agradecen la colaboración de la población en este proceso de transformación y reitera su compromiso con el orden y bienestar de Montecristi.

-Publicidad-

Alcalde de Dajabón anuncia tomará medidas contra ciudadanos infractores

0

Dajabón.- En un video colgado en las redes sociales del Alcalde de la ciudad fronteriza de Dajabón, el Alcalde de esta ciudad indicó que el ayuntamiento tomará medidas contra los ciudadanos que procedan a arrojar escombros o basura a las calles fuera de los días programados para el recogido por parte de trabajadores de saneamiento del municipio.

Durante la supervision de un recorrido de recogido de basura y escombros en la ciudad de Dajabón, el Alcalde de esta ciudad, Santiago Riverón, denunció que luego de que empleados del municipio realizaran labores de recogido de escombros y limpieza, ciudadanos se presten a arrojar escombros a las calles de la ciudad, fuera de los días programados para recogido.

«El ayuntamiento ha decidido a ponerle fin a los abusos que cometen algunos ciudadanos», expresó Santiago Riverón en video publicado en su cuenta de Facebook.

En el video de la publicación, el Alcalde Riverón expresó: «A partir de ahora, cualquier ciudadano que tire su basura a la calle sin ser día que le corresponda, se la vamos a devolver… nosotros somos los de la limpieza, los de la basura son los ciudadanos«.

Santiago Riverón agregó que el ayuntamiento realiza esfuerzos para mantener las calles de la ciudad de Dajabón limpias.

El Alcalde enfatizó que dichas medidas se aplicaran a todo ciudadano sin importar Partido politico o estatus social.

-Publicidad-

Recorte de EEUU a programas de drogas llevará a más sobredosis, tuberculosis y VIH, dicen las ONG

0

El Gobierno de Donald Trump canceló el 83 % de los programas de ayuda exterior de la ya desmantelada Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid)

Mientras la ONU debate en Viena el futuro de las políticas de drogas, expertos advierten de que los recortes de EE.UU. a programas de tratamiento y prevención pueden desatar una crisis sanitaria global, con un aumento de sobredosis y la expansión de enfermedades como la tuberculosis y el VIH.

«Sin estos programas, es inminente un aumento del VIH, la hepatitis C y la tuberculosis», explica a EFE en Viena Catherine Cook, de la ONG Harm Reduction International (HRI).

El Gobierno de Donald Trump canceló el 83 % de los programas de ayuda exterior de la ya desmantelada Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Tras la toma de posesión de Trump en enero, Estados Unidos suspendió su ayuda exterior durante 90 días para revisar el gasto de todos los programas, paralizando la financiación a centenares de ONG en todo el mundo.

Según Cook, los recortes afectan principalmente a países de África Subsahariana y algunas naciones asiáticas como India.

En algunos países como Kenia o Zambia ya se han cerrado decenas de clínicas y en Nigeria se han suspendido programas de intercambio de jeringuillas para evitar contagios.

«Se han reportado muertes por sobredosis como resultado del cierre de servicios», añade Cook, que recuerda que ya existía un déficit de financiación en los programas de ‘reducción de daños’ y, además, los drásticos recortes de EE.UU. se unen a los de otros países europeos.

¿Qué es la ‘reducción de daños’?

La ‘reducción de daños’ es una serie de programas avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y basados en la evidencia que busca minimizar las consecuencias negativas del consumo de drogas, como la muerte por sobredosis o el contagio de enfermedades.

Incluye estrategias como programas de jeringuillas esterilizadas, acceso a tratamientos de sustitución de opioides, educación sobre el consumo seguro y distribución de naloxona para prevenir sobredosis.

Incluye estrategias como programas de jeringuillas esterilizadas, acceso a tratamientos de sustitución de opioides, educación sobre el consumo seguro y distribución de naloxona para prevenir sobredosis.

Cook enfatizó que los recortes hacen que los programas de reducción de daños dependan aún más del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria.

Según un reciente informe de la ONG Red Internacional de Personas que Usan Drogas (INPUD), la congelación de fondos ha causado el cierre de programas esenciales en África, Europa del Este y el Sudeste de Asia, donde la financiación de EE.UU. ha sido crucial para mantener programas de reducción de daños.

Este estudio se basa en las respuestas dadas por organizaciones y redes de asistencia, y el 77 % de los encuestados reportó interrupciones graves en sus programas, lo que puede llevar a un aumento en el uso de jeringuillas usadas y la exposición a enfermedades infecciosas.

La conclusión del estudio es que «el recorte de los fondos tiene consecuencias inmediatas y devastadoras en consumidores de drogas y en los proveedores de programas de reducción de daños».

La ONU critica el aislacionismo

En la Comisión de Estupefacientes de la ONU, el mayor órgano multilateral sobre drogas, que se reúne hasta el viernes en Viena, también se oyeron críticas de Naciones Unidas a los recortes y al aislacionismo de algunos países.\

«Muchos países están volviéndose hacia sí mismos, invirtiendo menos en cooperación, y esta tendencia tiene serias implicaciones para el problema mundial de las drogas», criticó la directora general de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Ghada Waly.

«La producción y tráfico en un lugar puede tener consecuencias directas y devastadoras en otro», advirtió Waly.

Aunque no mencionó directamente a Estados Unidos, el Gobierno de Donald Trump ha reducido desde que llegara al poder el 20 de enero su participación en foros multilaterales y ha recortado de forma drástica fondos destinados a cooperación internacional.

La directora de ONUDD recordó que gracias a los fondos internacionales esa agencia de la ONU ayudó en los últimos años a incautaciones récord de drogas, la detección de nuevos opioides sintéticos y el fortalecimiento de la seguridad en 180 fronteras vulnerables.

Sin embargo, afirmó Waly, con los recortes actuales, la ONUDD afronta dificultades para mantener su despliegue en un momento en el que la producción y el tráfico de drogas está en máximos históricos.

«Nuestra capacidad para vigilar cultivos ilícitos y rastrear las tendencias en el tráfico de drogas está en grave peligro», advirtió Waly.

La reducción de los fondos también compromete que esta agencia de la ONU pueda ayudar a ampliar tratamientos para personas con drogodependencia.

-Publicidad-

MP: investigaciones por caso Sudiksha Konanki se extienden “más allá de un posible hecho accidental”

0

La ausencia de la joven estadounidense de 20 años de edad, alojada en el hotel Riu República en la zona este del país, fue reportada a las autoridades el pasado viernes

El Ministerio Público informó que se realizan múltiples diligencias de investigación, con relación a la desaparición de la joven india Sudiksha Konanki, que “se extienden más allá de un posible hecho accidental”.

En un comunicado de prensa el Ministerio Público dijo que mantiene bajo reserva el curso del proceso apegado a la normativa procesal dominicana para esta etapa.

La entidad valoró la cooperación que presta al país Estados Unidos, a través del Buró Federal de Investigación (FBI) y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), “en la amplia investigación que desarrolla como parte de la fuerza de tarea conjunta del más alto nivel que investiga la desaparición de la estudiante” de Medicina de 20 años de edad.

“Estamos utilizando todos nuestros recursos para investigar a profundidad la desaparición de Konanki Sudiskha Chowdary y comprendemos la angustia que este caso produce a sus familiares, a los dominicanos y a los estadounidenses”, dijo la procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso.

La procuradora expresó que “como toda desaparición ocurrida en las circunstancias del caso que nos ocupa, estamos aplicando un protocolo de investigación holístico en el que se investigan todas las variables”.

La ausencia de la joven estadounidense de 20 años de edad, alojada en el hotel Riu República en la zona este del país, fue reportada a las autoridades el pasado viernes.

La joven vino el día 3 de este mes junto a unos amigos. Luego de la alerta por su ausencia, las autoridades dominicanas pusieron en marcha una operación de búsqueda con la participación de diversos cuerpos de rescate.

En el caso trabajan en equipo unidades de la Policía Nacional, la Dirección Central de Investigación (Dicrim), la Policía Turística (Politur), la Armada Dominicana y la Fuerza Aérea Dominicana.

También la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos, que realizan operativos de rastreo en las zonas de Uvero Alto-Macao, Macao- Playa Arena Gorda y Cortecito-Playa Arena Gorda.

-Publicidad-

Condenan a un año de prisión a francés que causó la muerte de una madre y su bebé en Piantini

0

La jueza de la Novena Sala Penal del Distrito Nacional, Milagros Ramírez, condenó este miércoles a un año de prisión al ciudadano francés George Antoine Thevenet, acusado de provocar la muerte de Adele Ruiz y su bebé de dos meses tras la fumigación de un apartamento en la Torre Da Silva 3, en el sector Piantini.

Thevenet fue declarado culpable de homicidio involuntario y violación a los artículos 319 del Código Penal Dominicano, 97, 175 numeral 6, 176, 183-1-2 de la Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el artículo 25 de la Ley 311 sobre Regulación de Insecticidas, Zoocidas y Foticidas.

El incidente ocurrió en enero de 2024, cuando se aplicó un químico utilizado para eliminar insectos destructores de madera, provocando una intoxicación fatal en la madre y su bebé, mientras que el esposo y otro hijo resultaron gravemente afectados.

El francés utilizó 480 cápsulas de pesticida, que contenía fosfuro de aluminio. Con una cápsula de fosfuro de aluminio se puede fumigar una cosecha de 2,205 libras de habichuelas.

En la audiencia, se escucharon los testimonios de al menos 12 testigos, entre ellos Andrea Sofía Pimentel, quien alquiló el apartamento 901, y reportó la presencia de carcomas en un clóset, lo que llevó a ordenar la fumigación.

También declararon los médicos forenses Odeimy Mercano y Domingo Antonio Encarnación, quienes confirmaron que las muertes de las víctimas, residentes en el apartamento 801, fueron causadas por insuficiencia respiratoria debido a la inhalación de fosfina, un químico altamente tóxico.

El Ministerio Público, representado por la fiscal litigante, Yuderky Utate, se mostró respetuoso de la decisión del tribunal. Sin embargo, informó que pasada la lectura íntegra, fijada para el 2 de abril a las 11:00 de la mañana, van a decidir si apelan el dictamen del tribunal.

Durante el juicio, el Ministerio Público solicitó la pena máxima de tres años, conforme establece la Ley de Medioambiente.

Sobre el hecho

De acuerdo al fiscal investigador, Luis Alberto Tavárez Peña, el 19 de enero de año 2024, alrededor de las 4:00 de la tarde, en la Torre Da Silva III, ubicada en el sector Piantini, del Distrito Nacional, el nacional francés Georges Antoine Thevenet, contratado por la señora Karina Baussan, utilizó de «manera negligente, imprudente e inobservando las normas de seguridad», fosfuro de aluminio, un pesticida altamente tóxico.

Karina Baussan, propietaria del apartamento 901, solicitó la fumigación debido a una infestación de carcomas en el clóset de la habitación principal.

Thevenet, sin ser un fumigador profesional, aplicó aproximadamente 480 cápsulas de fosfuro de aluminio bajo la marca «Quickphos 56 FT 480 Tabletas», sin previa notificación a los residentes de la torre sobre la fumigación, contraviniendo el Reglamento Técnico Ambiental para el manejo de plaguicidas.

Debido a la violación de las normas de seguridad, el nacional francés causó la intoxicación y envenenamiento de Adelle Marie Ruiz León y su hija de dos meses, quienes fallecieron el 20 de enero de 2024. Además, su esposo Luis José Acra González y su niño de un año. Resultaron gravemente afectados.

  • Las víctimas, residentes del apartamento 801, fueron expuestas al gas fosfina debido a la falta de notificación y medidas de seguridad adecuadas.

Inicialmente, pensaron que los síntomas eran causados por una intoxicación alimentaria, pero al empeorar, fueron nuevamente al centro de salud, donde se confirmó la exposición al fosfuro de aluminio.

Resultados de las autopsias

Las autopsias revelaron que ambas víctimas fallecieron por intoxicación aguda por inhalación de fosfina, lo que provocó edema pulmonar e insuficiencia respiratoria.

El fosfuro de aluminio es comúnmente utilizado para la conservación de granos y, al entrar en contacto con la humedad, libera fosfina, un gas tóxico que fue el causante de los efectos letales en este caso.

-Publicidad-

El FMI destaca paz social, estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica de República Dominicana

0

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, tuvo un primer encuentro con el ´Staff Visit´ del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Emilio Fernández-Corugedo, el cual hará una serie de visitas consultivas a instituciones económicas del país durante una semana, a fin de recolectar información que permita la preparación de la próxima Misión correspondiente al Artículo IV.

En el encuentro, Fernández-Corugedo expresó que «el desempeño económico de República Dominicana se debe en gran medida a la paz social que caracteriza al país, sin olvidar las medidas tomadas de política monetaria, unidas a las de gobernanza».

Fernández-Corugedo precisó «el carácter consultivo de la visita, conforme se realizan ordinariamente los ´Staff Visit´ del FMI, de cara a la planificación del encuentro referente al Artículo IV».

A su vez, valoró muy positivamente el reciente artículo de Valdez Albizu publicado en los medios sobre las oportunidades y desafíos de República Dominicana en el contexto internacional, señalando que la institución internacional lo consideró «claro y pertinente», recalcando que los criterios del FMI «son muy acordes con lo expresado por el gobernador en la comunicación».

Según la nota de prensa, la misión del FMI también estuvo conformada, además de Fernández-Corugedo, por Manuel Rosales, economista senior; Pamela Madrid, economista senior; Gerardo Peraza, representante residente en Centroamérica, Panamá y RD.

Fotografía de la economía dominicana

Durante la reunión celebrada en la sede del BCRD, Valdez Albizu hizo una exposición en la que señaló que «la actividad económica mantuvo un buen desempeño durante el año 2024, con un crecimiento de 5.0 %, cercano a su potencial y uno de los más altos de América Latina, con una inflación de 3.35 %, de las más bajas de la región, excluyendo las economías dolarizadas, con inflación subyacente de 4.01 %».

Asimismo, expuso que «hacia adelante, en la medida que se modere la alta incertidumbre global y continúe operando el mecanismo de transmisión de la política monetaria, se espera que la economía dominicana se expanda en torno a 4.5 % y 5.0 % al cierre 2025; manteniéndose como una de las de mayor crecimiento en América Latina».

Por otra parte, se refirió a la situación laboral, destacando que «hubo una mejoría al ubicarse la tasa de desempleo en 4.8 % en el último trimestre del año 2024, inferior al 5.0 % registrado en el año 2023.

Agregó que «la ocupación alcanzó el máximo histórico de más de 5 millones de trabajadores, luego de un incremento de unos 98 mil ocupados durante el 2024, destacando que el número de ocupados formales se incrementó en más de 140 mil personas durante este período, mientras los informales se redujeron en unas 42 mil personas.

De esta manera la tasa de informalidad se redujo hasta 54.8 % durante el último trimestre del año 2024, su mínimo histórico al excluir el período atípico de la pandemia del COVID-19»

Asimismo, el gobernador les informó que la inflación «permaneció durante los últimos 15 meses dentro del rango meta de 4 % ± 1 %, ubicándose en 3.56 % interanual en febrero 2025; mientras que la inflación subyacente alcanzó 4.21 %, cercana al centro de la meta.

-Publicidad-

Ministro de Cultura presenta «Plan Frontera» para impulsar desarrollo cultural fronterizo

0

Montecristi.- El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, anunció, en Montecristi, el Plan Frontera, una iniciativa que busca transformar la región fronteriza mediante la protección del patrimonio, el fortalecimiento de la identidad y el impulso a las industrias culturales.

El funcionario inició en esta provincia un recorrido por toda la región fronteriza, que se extenderá hasta el sábado 15 de marzo, e incluirá visitas a Dajabón, Santiago Rodríguez, Pedernales, Independencia, Elías Piña y Bahoruco.

Durante este periplo, se desarrollarán encuentros con autoridades locales, representantes del sector cultural y la comunidad en general, con el objetivo de construir, de manera participativa, un modelo de desarrollo cultural adaptado a las necesidades del territorio limítrofe.

Modelo innovador

El ministro destacó que el Plan Frontera responde a la misión institucional del Ministerio de Cultura (MINC) de formular y aplicar políticas inclusivas, que salvaguarden el patrimonio y las manifestaciones artísticas, garantizando el derecho constitucional de todos los ciudadanos a participar en la vida cultural del país.

«Hoy marcamos un antes y un después en la promoción del desarrollo cultural en la frontera dominicana. Nos hemos propuesto convertir la cultura en un motor estratégico para el crecimiento social, económico y territorial de estas comunidades», señaló Salcedo.

La visión proyectada para el año 2035 es la de una región empoderada culturalmente, con una identidad fortalecida, industrias creativas consolidadas y un desarrollo sostenible basado en la cultura.

La protección del patrimonio cultural será una de las prioridades de esta iniciativa, con la restauración de monumentos históricos y la promoción de tradiciones culturales, asegurando mecanismos para su conservación y difusión.

El fortalecimiento de la identidad cultural también jugará un papel fundamental, con el impulso de programas educativos y comunitarios que fomenten el sentido de pertenencia y la participación ciudadana.

Asimismo, el plan contempla el desarrollo de las industrias culturales como motor económico y social, ofreciendo acceso a financiamiento y creando incubadoras culturales para promover el emprendimiento.

La formación artística será otro eje clave, con la creación y fortalecimiento de escuelas de arte y cultura, garantizando el acceso a la educación artística y el desarrollo del talento local. Por último, con la democratización del acceso a la cultura se busca garantizar la inclusión de estas provincias en el desarrollo cultural nacional e internacional, fomentando un intercambio equitativo y equilibrado.

Proceso participativo

El ministro explicó que la formulación del Plan Frontera se desarrollará mediante un amplio proceso participativo que incluirá la creación de Comités Provinciales de Apoyo, la realización de encuentros comunitarios, mesas técnicas territoriales y consultas abiertas.

«Queremos que este sea un proceso verdaderamente inclusivo, donde cada comunidad pueda aportar su visión y necesidades para construir juntos un modelo cultural sostenible», afirmó.

Durante su discurso, Salcedo convocó a autoridades locales, empresarios, artistas, gestores culturales y líderes comunitarios a sumarse activamente al Plan Frontera. «Es el momento de actuar con una visión nueva y dinámica, transformando los desafíos culturales en oportunidades reales de desarrollo y bienestar», enfatizó.

Con esta iniciativa, el MINC reafirma su compromiso con la inclusión cultural y el fortalecimiento de la identidad nacional, apostando por un modelo de desarrollo con la cultura como eje del progreso de las comunidades fronterizas.

-Publicidad-

Apagón de 24 horas afectó todo el complejo y causó pánico entre los extranjeros.

0

Fuebte externa: FBI, Us Guard y otros organismos norteamericanos están en República Dominicana investigando las circunstancia en que desapareció la estudiante norteamericana, Sudiksha Konanki, de origen indio, la pasada semana, desde la playa del hotel Riu Republic Resort in Punta Cana.

Asumieron el control de la investigación y se esperan noticias en las próximas horas. Trascendió que la joven estudiante Sudiksha Konanki (20) fue arrastrada por las fuertes olas del mar caribe.

Autoridades estadounidenses contemplan solicitar el cierre de la playa por considerarla «altamente peligrosa».

En menos de un año ya van cinco muertos por ahogamiento en ese lugar.

Sudiksha Konanki, una joven de Virginia que estudia en la Universidad de Pittsburgh, fue vista por última vez antes del amanecer del 6 de marzo en una playa cerca del resort donde se aloja, según funcionarios de Defensa Civil, quienes indicaron que la búsqueda continuó el lunes 10.

Los padres de la «desaparecida» presentaron quejas formales antes las autoridades estadounidenses y dominicanas, alegando que las pertenencias de la estudiante, incluido su teléfono y su billetera, quedaron con sus amigas, «lo cual es inusual porque ella siempre llevaba su teléfono consigo».

¿Como pudo esto haber pasado? es que ¿no hay seguridad en ese hotel?

Quienes investigan:
1.-La Oficina del Sheriff de Loudoun County, Virginia.
2.-La Embajada de India en República Dominicana.
3.-La Universidad de Pittsburgh.
4.-El FBI ha indicado que brindará apoyo.
5.-Us Coast Guard.
6.-Embajada Americana en Santo Domingo
7.-Defensa Civil
8.-Policia Nacional Dominicana

-Publicidad-

“Mi mamá se comió mi helado”: carajito llama al 911

0

Un video de cámara corporal capturó el momento en que la policía llegó a una casa en Wisconsin después de que un niño de cuatro años llamara al 911 porque su mamá se comió su helado.

-Publicidad-

Digesett solo puede retener tu vehículo si no tienes documentos

0

Frente a Sambil, donde uno de los pasos a desnivel vuelve a la superficie, cinco agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte (Digesett) se encuentran esperando en fila, uno detrás de otro.

Un motor empieza a asomar a la superficie. Es entonces cuando los agentes se despliegan en horizontal, detienen el tráfico, ordenan al conductor del motor que se desmonte y remolcan el vehículo hasta la acera. Luego, el tráfico retoma la normalidad.

Allí, en la sombra de uno de los árboles de la John F. Kennedy, un camión con remolque almacena diez motores. Todos ellos han cometido la misma infracción: circular por el paso a desnivel. De allí los llevan a diferentes centros de retención.

Hay uno en la Independencia (frente al Palacio de Bellas Artes), uno en Villa Mella y uno en la autopista de Samaná.

Infractor con cuidado

Son las 10:00 a.m. y los agentes buscan su última pesca para acabar de llenar el remolque. No pasa mucho tiempo y el casco de un motorista empieza a asomar por la carretera. Los agentes se despliegan y le retiran el vehículo.

Él, al igual que la mayoría de infractores, se metió en el elevado porque quería llegar más rápido. «Fui indiscreto. Me metí por aquí en el elevado con desespero porque me están esperando por un servicio», dice.

«Fui infractor, pero hice la infracción con mucho cuidado«, finaliza.

Sin embargo, su conducción cuidadosa e ilegal no le libró de quedarse sin motor. Pero, ¿es legal que los agentes le retiren el motor?

-Publicidad-