Santo Domingo, R.D.- La Dirección General de Aduanas (DGA) superó su
meta recaudatoria para el mes de febrero en más de RD$446.35 millones,
periodo que registra un incremento en el valor FOB de las exportaciones
como el cacao, las cuales crecieron en más de 206 %.
La meta recaudatoria establecida para el mes de febrero de 2025 era de
RD$19,200.79 millones, mientras que lo recaudado fue RD$19,646.35.
En tanto que, de manera interanual, las recaudaciones de febrero superan en más de RD$2,218.26 millones lo recaudado en el mismo periodo del año anterior.
Estos resultados recaudatorios reflejan la eficiencia operativa en que viene haciendo hincapié la gestión que encabeza el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, así como al dinamismo y crecimiento del comercio exterior en la República Dominicana.
Las exportaciones totales en el mes de febrero totalizaron US$986.7 millones.
Las de cacao dominicano crecieron un 206 % en dicho mes, y las
exportaciones de frutas, con el banano a la cabeza, aumentaron en un 16.6 %.
En tanto que las exportaciones hacia Haití registraron un incremento de 30.3 %, al alcanzar los US$83.3 millones en febrero, lo que evidencia el
fortalecimiento comercial con la región y de la relación con Haití.
Dajabón.- El gerente general de MERCAFRODA, Bernardo Castro, agradece al empresario Julio Adrián González, porque a través de sus empresas CAMILO MOTO IMPORT, fue donado el uniforme para el personal que labora en el mercado fronterizo en la limpieza del mismo.
Uniformes Mercafroda
1 de 4
Castro informó que el objetivo es mantener a los colaboradores bien uniformados y representados, al mismo tiempo destacó que el empresario Camilo, como es conocido, siempre está involucrado en las diferentes causas para el desarrollo colectivo de Dajabón. Haciendo mención de las diferentes causas y obras sociales y culturales realizadas por este.
El Pino, Dajabón.- Decenas de criadores de cerdos en el municipio de El Pino, Dajabón, dicen estar preocupados e hicieron un llamado a las autoridades del ministerio de agricultura y otras instituciones, solicitando se haga una investigación sobre la enfermedad que afecta los animales.
Según los denunciantes de El Pino, las pérdidas por la muerte de los animales es cuantiosa, por lo que esperan que las autoridades intervengan e investiguen la situación que afecta los cerdos en el municipio.
Delbi De Jesús Rosario, criador de la zona, señaló a Multimedios Linieros que hasta el momento ha perdido 17 cerdos de aproximadamente 37 kilos cada uno, y sospecha que otros cuatro cerdos podrían estar enfermos.
Por otro lado, Cándido Ureña, también criador de cerdos para comercialización, indicó que están preocupados por la situación, «de eso es que vivamos, y si se nos mueren de que vamos a vivir», señaló.
Sobre la situación, Juan Ernesto Fernández, Encargado de Agricultura de la provincia Dajabón indicó, «llamamos al técnico, medico veterinario de la zona y le enviamos inmediatamente a hacer le levantamiento de lugar».
Fernández agregó, «nosotros estamos preocupados por la situación al igual que la comunidad».
SAN FERNANDO, MONTECRISTI, R.D.- En Montecristi el Ayuntamiento Municipal pide a la empresaria turística Soraya Rodríguez desalojar el Boungaluo de la playa Juan de Bolaños.
De acuerdo a nuestras fuentes Soraya fue intimida para desalojo con la presencia de Alguacil Bismark Martínez, Jurídica del Cabildo, Anyeli María Zapata y Presidente de la Sala Capitular Nelson Santos.
Pese a que su contrato vence el 26 de Julio del 2026 a Soraya le están pidiendo abandonar las instalaciones , tampoco se le permite hacer cualquier tipo de remodelacion en la infraestructura del local.
Hace un tiempo Soraya Rodríguez había contratado un ingeniero y un arquitecto para el diseño y presupuesto de un remozamiento al área pero le ha sido impedido realizar dicha actividad.
Haití.- Un avión con al menos 46 pasajeros con orden de deportación aterrizó en el auropuerto de Cabo Haitiano, Haití desde Miami en la tarde del pasado martes 18 de marzo. El avión llegó a Cabo Haitiano, al norte del país, con 46 pasajeros, 25 de los cuales eran delincuentes convictos, según una fuente del gobierno haitiano.
La administración Trump descartó las protecciones que protegían a aproximadamente medio millón de haitianos de la deportación, lo que significa que perderían sus permisos de trabajo y podrían ser expulsados del país. Muchos de los haitianos deportados el martes habían cruzado ilegalmente a Estados Unidos o estaban esperando el Estatus de Protección Temporal (TPS), que otorga a las personas la autoridad legal para permanecer en el país, pero no ofrece una vía a largo plazo para obtener la ciudadanía.
Makenson Estilice había estado en Brasil desde 2013, pero decidió ir a Estados Unidos con la esperanza de obtener el Estatus de Protección Temporal (TPS) bajo la presidencia de Biden. «Viajé a México y luego entré a Estados Unidos», dijo. La decisión de cancelar el TPS se anunció en febrero y forma parte de un amplio esfuerzo de la administración Trump para cumplir sus promesas de campaña respecto a las deportaciones masivas y, en particular, para reducir el uso del Estatus de Protección Temporal (TPS), que se amplió significativamente durante la administración Biden para cubrir a cerca de un millón de inmigrantes.
Ante el continuo deterioro de la situación de seguridad en Haití, grupos de derechos humanos y de defensa de los migrantes instaron a detener los vuelos de deportación a Haití, afirmando que Estados Unidos estaba «condenando conscientemente a los más vulnerables, quienes acudieron a nosotros en su momento de necesidad, a un peligro inminente».
El director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta, dispuso este miércoles la suspensión del coronel Abiu Aaron Zilberberg Cabral y que los organismos de control interno de la institución investiguen el incidente que protagonizó con agentes del COBA en Jarabacoa, provincia La Vega.
Al dar a conocer la información, a través de un comunicado de prensa, la institución del orden precisó que el coronel Zilberberg Cabral, comandante del Departamento de Jarabacoa, ya es interrogado por personal competente para tales fines.
En ese sentido, los organismos de control de la institución tendrán a bien realizar las recomendaciones sobre este caso, con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar las medidas correspondientes.
Oportunamente se dará a conocer quién asumirá las funciones del coronel Zilberberg Cabral, en cumplimiento del compromiso de la Policía Nacional con el orden y el respeto a la institucionalidad.
Santo Domingo.– El titular de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC), coronel Roberto Hernández Basilio, y el comandante general del Ejército de República Dominicana (ERD), mayor general Jorge Iván Camino Pérez, sostuvieron un encuentro con el propósito de fortalecer la seguridad en los Centros de Privación de Libertad (CPL) a cargo de ese órgano military incluyendo Centro de Privación de Libertad Fortaleza San Fernando de Montecristi
El encuentro se llevó a cabo en el Campamento de la 1ra. Brigada de Infantería del Ejército de la República Dominicana (ERD), ubicado en el Km. 25 de la Autopista Duarte, donde los titulares de ambas instituciones acordaron evaluar las condiciones, seguridad y funcionamiento interno de dichos centros.
Durante la reunión, trataron aspectos relacionados con los centros de privación de libertad 19 de Marzo, en Azua; San Juan de la Maguana, Neyba, Santiago Rodríguez, Montecristi, La Vega, San Francisco de Macorís, Nagua, Cotuí, El Seibo y Samaná.
El mayor general Camino Pérez manifestó su interés de coordinar con el titular de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, la creación de una comisión mixta (ERD-DGSPC), para de esa manera diseñar la creación de un protocolo para el manejo de los economatos y la seguridad de estos en los CPL.
Mientras que el coronel Roberto Hernández Basilio se comprometió a colaborar con cada recinto para la instalación de cámaras de seguridad en las áreas perimetrales, así como para la construcción de muros de mayor altura.
En la importante jornada estuvieron presentes los oficiales superiores del ERD, responsables de dichos centros, así como el coordinador del despacho del Director de la DGSPC, coronel Julio García.
Centro de Privación de Libertad Fortaleza San Fernando de Montecristi
El Centro de Privación de Libertad Fortaleza San Fernando de Montecristi re-inagurado en 2018, y que la Oficina Nacional de Defensa Pública aseguró en abril de 2023 que «las condiciones de los internos en el Centro de Privación de Libertad Fortaleza San Fernando de Montecristi resultan un atentado a la dignidad, por lo que recomendó que este centro debe ser cerrado», es uno de los centros de detención a cargo del Ejército Nacional Dominicano.
Elias Piña.- El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible de las zonas montañosas del país y esta vez llevó diferentes programas de apoyo a los agricultores en Hondo Valle, los cuales a través del proyecto «Salvando la Montaña» fueron capacitados en agroecología. Igualmente, recibieron la donación de plántulas de café, en el marco de esta iniciativa que busca preservar el medio ambiente en dicho municipio fronterizo.
Hondo Valle es un municipio montañoso de Elías Piña donde la producción de café es una de las principales actividades económicas. Por ello, para fortalecer la caficultura local y promover prácticas agroecológicas sostenibles, el FEDA donó 25,000 plántulas de café a la Asociación de Caficultores de la zona.
Galván aseguró que el FEDA ha donado en su gestión casi 5 millones de plántulas entre café, coco, limón, aguacate, plátano, cacao y otros, por lo cual se espera que la producción aumente y se diversifique en las zonas montañosas, para lograr mejoría en la calidad de vida de los productores
Por el desarrollo de Hondo Valle
Hecmilio Galván, director ejecutivo del FEDA, se comprometió a realizar visitas periódicas para apoyar a los agricultores locales. También designó un funcionario de la institución para que esté de forma permanente en el municipio.
Galván se comprometió a impulsar el desarrollo ecoturístico de Hondo Valle debido a las enormes condiciones de las montañas de la zona, especialmente a través del desarrollo de la Feria de los Mil Ríos, para destacar la importancia del cuidado del medio ambiente y, en específico, de la montaña.
Adicionalmente a la donación de plántulas de café, también se llevó el programa «Siembra tu Patio», mediante el cual se capacitó a los pobladores y se distribuyeron semillas de hortalizas a las familias de la zona. Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la creación de huertos familiares, promoviendo así la seguridad alimentaria y el consumo de productos frescos y saludables.
Recientemente se realizó, además, el programa “FEDA en tu Comunidad” en Hondo Valle, mediante el cual se desarrollaron operativos médicos, operativos de afiliación de SeNaSa y Supérate, entrega de herramientas, bonos navideños y capacitaciones, junto con beneficios proporcionados a través de Comedores Económicos, Promipyme, Ministerio de la Mujer, entre otros.
El programa “Salvando la Montaña» es una iniciativa integral que busca capacitar y donar plántulas, así como promover el desarrollo sostenible de las zonas de montañas del país, fomentando la siembra de productos amigables con el medio ambiente en zonas montañosas a través de proyectos agroecológicos y la capacitación de las comunidades locales.
MANZANILLO, PEPILLO SALCEDO, R.D.- El alcalde de Pepillo Salcedo, Enércido Metz <Guaro> a solicitud de la comunidad Manzanillera y acudiendo al llamado, gestionó a través del INDRHI un equipo especial para limpiar el conducto qué permite la entrada de aguas del Atlántico a las lagunas qué están próximo a la playa Los Coquitos, Manzanillo.
La problemática de años, en la cual las autoridades de turno en el ámbito municipal, se ven en la necesidad de solicitar a instituciones centrales del estado para colaborar con la misma. Cientos de peces mueren cada año en estas lagunas qué rodean la entrada o vía terrestre hasta la playa los coquitos debido a la problemática del estancamiento que se produce y que hoy ha quedado solucionado el flujo de agua desde el Atlántico hacia las lagunas Los Coquitos.
Hace contraste al ver las aves llegar a estas represas al caer la tarde; se imagina usted estas estando secas; sin agua, no hay vida.
Santo Domingo. – La República Dominicana avanza hacia la consolidación de una plataforma logística regional, que busca la atracción de inversiones y la dinamización del comercio exterior, como una nueva ventana de crecimiento económico, sustentada en la ley 30-24; consensuada entre todos los sectores productivos del país.
Al encabezar la primera reunión del Consejo Nacional de Logística Bajo el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, en su calidad de presidente del de ese órgano resaltó la consolidación y el acercamiento al sector privado, que antes veía al Estado como competencia en el desarrollo de la logística en República Dominicana, y que ahora se ha convertido en un complemento de la cadena para hacer posible el éxito de la plataforma logística.
“Estamos claro de que la logística será un motor clave para la competitividad, la atracción de inversiones y la dinamización del comercio exterior, convirtiéndose en una nueva ventana, que antes era por decreto. Hemos sacado una ley, que por demás tiene consenso entre todos los sectores”, aseguró.
Estimuló a los sectores involucrados a hacer todos los esfuerzos posibles para lograr una pronta implementación del reglamento, que servirá de base para el fortaleciendo de la seguridad jurídica en las nuevas inversiones que lleguen al país, y garantizar el éxito del ecosistema logístico nacional.
“Esto dependerá del trabajo conjunto de los sectores público y privado, que trabajaremos cosechando los frutos a corto plazo, porque es un ejercicio que en cuatro años hemos podido consolidar, aprender y sentirnos orgullosos de los resultados de los sectores que representamos”. Afirmo.
Mientras que el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, al hablar en su calidad de secretario general del CNL, destacó el liderazgo del ministro Bisonó para lograr la aprobación de la ley, al recordar que, en su gestión como diputado, Bisonó trabajó la primera propuesta del tema logístico hace más de 12 años, y ahora como ministro ve concretizada esa propuesta.
“Es un día importante para el país y estoy seguro de que cuando se escriba la historia económica de la Republica Dominicana, esta primera reunión del Consejo Nacional de Logística será mencionada como el punto de partida para impulsar el desarrollo de un sector que se vislumbra como exitoso de cara al futuro”. Aseguro Lovaton.
Exhortó a que todos vean en la logística el próximo gran renglón económico para el país, confiando en que será el HUB Comercial más importante del continente americano, porque el 60 por ciento de la carga que se mueve por el mundo, es por avión, y que un estudio conjunto con la Cámara Americana de Comercio demostró que el país tiene más conectividad con Europa y Estados que Brasil, Chile, Argentina y Colombia.
Alcances de la Plataforma Logística Regional
Durante el encuentro el viceministro de Zonas Francas y regímenes Especiales, Johannes Kerner explicó los alcances de la plataforma, que incluye 36 operadores logísticos, con casos de éxito de empresas como IKEA, que se apalancó en Puerto Rico y está ubicada en el país.
Puso como ejemplo los casos de la zona franca de Convatec, que centró su distribución en Miami y luego la trajo a República Dominicana, desde donde distribuye sus productos médicos a toda Latinoamérica, además de Miralbueno, una empresa española, dedicada a la venta de maquinarias agrícolas, de jardinería y ferretería, que distribuye sus productos desde el país.
Manifestó en su exposición que el objetivo del CNL es establecer un marco jurídico para promover a República Dominicana y regular las operaciones de centros logísticos a empresas operadoras logísticas Y operadoras de centros logísticos, además de contribuir al desarrollo sostenible del país, aprovechando su ubicación y conectividad internacional.
Durante esta primera reunión del CNL, Eduardo Rodríguez, asesor de la DGA, presentó el estatus del proyecto de reglamento que regirá la ley 30-24., avanzado en un 25.71 y la necesidad de conformar una comisión del sector público y privado para su evaluación y presentación al Poder Ejecutivo.
Además, se definieron los plazos de 15 para él envío al Ministerio de Hacienda, que evaluará el costo beneficio de la implementación de una plataforma logística regional, y otros 15 días paralelos para el análisis técnico del mismo, luego de ese tiempo los miembros de la comisión tendrán 5 días para que el proyecto vuelva a la mesa del Consejo Nacional de Logística.
Sobre la ley 30-24
La Ley 30-24 establece un marco jurídico para regular las operaciones de los centros logísticos y las empresas operadoras logísticas, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible del país y hacerlo más competitivo a nivel internacional.
Esta ley se aplicará a todas las actividades logísticas realizadas en el territorio nacional y entró en vigor el 30 de Julio del 2024.
Miembros del consejo
Además del Ministro del MICM, Víctor Bisonó , el vice ministro del MICM, Johannes Kerner y el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, el Consejo lo integran, sendos representantes del Ministerio de Hacienda, de la DGI, el director del Consejo Nacional de competitividad, la Autoridad Portuaria, del Instituto de Aviación Civil , el presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos, el Consejo Nacional de la Empresa Privada, la Asociación de Industrias, Adozona y representantes de las empresas operadoras logísticas.