● TV EN VIVO
23.9 C
Dajabón
viernes, abril 18, 2025
Inicio Blog

El dominicano Elly de la Cruz de los Rojos amenaza con establecer su propio club exclusivo: El club 40-90

0

El superestrella en alza de Cincinnati ha tenido un comienzo histórico, ya que terminó abril con ocho cuadrangulares y 18 bases robadas, convirtiéndose en el primer jugador registrado que ha logrado dichas cifras en un mes del calendario.

De la Cruz actualmente lleva paso para terminar el 2024 con marcas insólitas de 42 vuelacercas y 94 estafadas. Y además, tiene línea ofensiva de .280/.389/.579 con OPS+ de 171.

El infielder de 22 años era un candidato obvio para tener una campaña de revelación en el 2024, pero era difícil imaginarse que sería tan bueno tan rápido.

De la Cruz demostró herramientas natas eléctricas como novato en el 2023, registrando algunos de los batazos más duros y corridos individuales más veloces, al igual que el tiro en asistencia más fuerte de un infielder en la era de Statcast (desde el 2015).

Sin embargo, su producción ofensiva no estuvo a la altura de sus destrezas. En 98 partidos con los Rojos la temporada pasada, De la Cruz bateó .235 con 13 bambinazos, 35 bases robadas y OPS de .710, ponchándose 144 veces en 427 visitas al plato.

Pero después de apenas un mes en su segunda campaña, De la Cruz nos tiene creyendo que quizás pueda ir hasta donde solamente Acuña ha llegado – y quizás más lejos – en cuanto a las combinaciones de poder y velocidad más grandes en una temporada se refieren.

Antes del inicio de una serie intrigante ante los Orioles el viernes, démosles un vistazo a las mejorías que ha hecho el joven, tanto en el plato como en la bases, en lo que va del 2024. (Las estadísticas a continuación estaban actualizadas al concluir la jornada del miércoles.)

Cómo ha mejorado como bateador

La revelación de De la Cruz al bate ha sido impulsada, en parte, por la manera en que ha avanzado el cañonero ambidiestro en tres áreas claves.

Dejando ir pitcheos malos
Como muchos bateadores jóvenes tratando de ajustarse al nivel más alto del béisbol profesional, De la Cruz fue poco disciplinado al bate la temporada pasada, terminando en el 24to percentil con un una tasa de swings ante pitcheos fuera de la zona del 32.8%.

Este año, su tasa de swings ante pitcheos fuera de la zona se ha reducido al 27.5%, lo cual lo coloca en el 48vo percentil. Como corresponde, su tasa de bases por bolas ha aumentado del 8.2% al 13.5%, empatando por el 10mo salto más grande (+5.3 puntos) en Grandes Ligas.

De la Cruz ha mejorado su tasa de swings ante pitcheos fuera de la zona (del 36.9% al 27.9%) en las dos zonas más bajas – los tipos de pitcheos con mayores probabilidades de ser bateadas por el suelo – lo cual probablemente sea una de las razones por las que está bateando para más poder esta campaña.

Apabullando los pitcheos bateables
Mientras que De la Cruz ha mostrado más disciplina contra pitcheos malos, ha sido más agresivo a la hora de atacar los más bateables, hasta el punto de hacer mucho más daño con ellos comparado con el 2023.

De la Cruz ha aumentado su tasa de swings contra pitcheos en el “corazón” de la zona (definido como lanzamientos que son más del ancho de una pelota dentro de la zona de strike) al 69.5% y tiene slugging .923 — el más alto en Grandes Ligas (mínimo de 50 visitas al plato) frente a esos pitcheos. Siete de sus ocho cuadrangulares han sido contra pitcheos lanzados en el corazón del plato.

Mayor slugging contra pitcheos en el corazón de la zona, 2024

Mínimo de 50 visitas al plato

Elly de la Cruz: .923
Mike Trout: .860
Mookie Betts: .855
Gunnar Henderson: .810
Alec Bohm: .768
El año pasado, su tasa de swings ante pitcheos en el zona fue del 66.4% y tuvo porcentaje slugging de .574 contra dichos lanzamientos.

La diferencia ha sido aun más notable contra pitcheos en el verdadero medio de la zona. Contando estos lanzamientos, De la Cruz ha aumentado su tasa de swings del 69.4% al 84.% y su slugging de .432 a 1.231.

Elevando la bola con más autoridad
La tasa de rodados de De la Cruz sigue siendo bastante alta, 52.9%, pero ha sacado más valor a sus elevados y sus líneas al darle más duro con dichos batazos, en promedio, que hace un año. El promedio de velocidad de salida de las bolas en el aire de De la Cruz ha aumentado de 95.2 millas por hora a 99.7 mph de un año a otro.

En general, casi el 30% de sus bolas conectadas esta temporada han sido batazos duros (velocidad de salida de 95 mph +) y ha bateado con el ángulo de salida ideal (8 a 32 grados).

Solamente cinco bateadores (mínimo de 50 bolas bateadas) han hecho eso con más frecuencia en el 2024.

Mayor tasa de batazos duros + ángulo de salida ideal, 2024
Mínimo de 50 bolas bateadas

Shohei Ohtani: 33.3%
Adolis García: 32.5%
Brandon Marsh: 32.3%
Marcell Ozuna: 30.2%
Will Benson: 29.5%
Elly de la Cruz: 29.4%

No sorprende que esto esté resultado en más macetazos – bolas bateadas con la combinación ideal de velocidad de salida y ángulo de despegue, normalmente resultando en extrabases.

Suma todo eso, y el wOBA esperado de De la Cruz – una métrica de Statcast que toma en cuenta la calidad del contacto, los ponches y los boletos – ha aumentado de .303 (20do percentil) a .403 (95to percentil.)

Aunque 126 visitas al plato no son una muestra muy grande que digamos, sigue siendo significativa en comparación con su temporada de novato. Como la gráfica a continuación demuestra, nunca estuvo ni remotamente cerca de un desempeño tan bueno en ningún tramo de 100 visitas al plato como novato.

Cómo ha mejorado a la hora de robar bases

De la Cruz es uno de los jugadores más veloces de Grandes Ligas, pero la velocidad pura no es la única razón por la que actualmente va rumbo a convertirse en el primer jugador desde Rickey Henderson en 1988 que se roba al menos 90 bases en una temporada.

El aumento en su porcentaje de embasarse tampoco ha tenido un impacto tan enorme como pensarías; de hecho, ha habido un leve declive en su promedio de oportunidades (definidas como visitas al plato cuando un corredor en primera o segunda base con una almohadilla limpia delante de él) por juego que el año pasado.

Sin embargo, De la Cruz ha estado intentando robar bases con más frecuencia que en el 2023. Su porcentaje de intentos de robo por oportunidades ha aumentado del 40.6% (43 intentos, 106 oportunidades) en el 2023 al 67.7% (21 intentos, 31 oportunidades).

Increíblemente, ha logrado aumentar su eficiencia también, incrementando su tasa de éxito del 81% al 86%. ¿Cómo? Con mejores saltos, los que han hecho aun más difícil que los receptores contrarios lo atrapen.

El quisqueyano ha aumentado su promedio de distancia primaria en intentos de robo de 11.8 pies a 13.5 pies, mientras su promedio de distancia secundaria, que refleja el salto que ha dado un corredor cuando el lanzador suelta la bola, ha aumentado de 20.3 pies a 22.8 pies. Quizás no parezca mucho, pero la diferencia entre un intento de robo exitoso y un fallido suele ser cuestión de pulgadas.

¿Qué sigue?

Lo sorprendente es que De la Cruz todavía no es un producto terminado. Ni cerca. Apenas tiene 22 años, ha disputado menos de 130 juegos en su carrera y está haciendo todo esto a pesar de que se ha ponchado el 31% del tiempo y batea la bola por el suelo significativamente más que el jugador promedio.

De alguna manera, De la Cruz todavía tiene mucho espacio para crecer. Diríamos que el cielo es el límite, pero eso podría quedar corto.

Leyendas del Beisbol

-Publicidad-

Policía Nacional retiene 38 motocicletas serían utilizadas en Las Terrenas en los denominados “circuitos”

0

La Dirección Regional María Trinidad Sánchez de la Policía Nacional desplegó un operativo preventivo en el municipio de Las Terrenas, provincia de Samaná, logrando la retención de 38 motocicletas que serían utilizadas en los denominados “circuitos motorizados”, en franca violación a las leyes de tránsito y al orden público.

Las motocicletas de distintas marcas y modelos fueron retenidas mientras eran transportadas en tres camiones. Figuran un total de 31 pasolas y 7 motocicletas.

Según las investigaciones preliminares, estos vehículos serían utilizados en una competencia tipo “circuito”, la cual se pretendía realizar sin autorización en la referida localidad.

Además, como parte del mismo operativo, fueron retenidos cuatro vehículos tipo buggies y tres motocicletas de alto cilindraje (tipo trial 250cc), los cuales circulaban generando una elevada contaminación sónica, perturbando la paz y tranquilidad de residentes y visitantes.

Todos los vehículos incautados serán enviados a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) para fines de fiscalización y el procedimiento correspondiente, conforme a lo establecido por la ley.

-Publicidad-

Interior y Policía entrega botiquines y orienta por una Semana Santa Segura

0

El Ministerio de Interior y Policía orienta sobre la importancia de la prudencia en este asueto y distribuye botiquines de primeros auxilios a conductores en peajes y balnearios. El operativo abarca los peajes de las autopistas Duarte, 6 de Noviembre, 30 de Mayo (12 de Haina), Juan Pablo II, Las Américas, La Romana, Cruce de Rincón, La Vega; en la playa de Boca Chica y en las provincias de mayor flujo de visitantes.

Incluye instructivos con informaciones y orientaciones a seguir al conducir por avenidas y carreteras, como respetar la Ley de Tránsito, comportamiento en balnearios y de concientización sobre el no porte de armas de fuego y blancas y códigos QR con los balnearios clausurados, que suman 260 en todo el país, por representar un alto riesgo.

En un mensaje, la ministra Faride Raful expresó que la jornada preventiva, a cargo de los viceministros Chandrai Estévez, Antonio Palma, Edwin Feliz y Carlos Ogando, es en cumplimiento de la Ley 47-02 sobre Gestión de Riesgos, dirigida a evitar y reducir pérdidas de vidas y daños públicos y privados e invitó a vivir una Semana Santa en armonía, recogimiento, prudencia y moderación.

Pidió a la ciudadanía actuar con responsabilidad, respetar las normas, cuidar de sí mismos y de los demás, y recordó que este es un tiempo de paz y reflexión, pero sobre todo para pasarla en la unidad familiar.

Los folletos exhortan a no consumir alcohol y conducir, respetar los límites de velocidad y señales de tránsito, usar cinturón de seguridad tanto el conductor como los acompañantes, no bañarse en zonas no autorizadas o señaladas como peligrosas, y evitar nadar después de comer o bajo los efectos del alcohol, entre otras sugerencias.

Con la entrega de botiquines, el ministerio busca promover la seguridad vial, fomentar la prevención, respuesta rápida ante emergencias, y concienciar sobre la importancia de estar preparados, a fin de reducir riesgos en lugares alejados o sin acceso rápido a servicios médicos.

-Publicidad-

Vía Crucis: Orígen y Significado

0

Vía Crucis» en latín o «Camino de la Cruz» . También se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa. Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario. El camino se representa con una serie de imágenes de la Pasión o «Estaciones» correspondientes a incidentes particulares que Jesús sufrió por nuestra salvación.

Las imágenes pueden ser pinturas o esculturas. Algunas representaciones son grandes obras de arte inspiradas por Dios para suscitar mayor comprensión del amor de Jesucristo y movernos a la conversión. Entre éstas se destacan las de la catedral de Antwerp en Bélgica y las del Santuario de Lourdes en Francia.

Las estaciones generalmente se colocan en intervalos en las paredes de la iglesia o en lugares reservados para la oración. Los santuarios, casas de retiros y otros lugares de oración suelen tener estaciones de la cruz en un terreno cercano. En los monasterios generalmente se encuentran en el claustro.

La erección y uso de las Estaciones se generalizaron al final del siglo XVII. Al principio el número de Estaciones variaba pero se estandarizó en las catorce arriba mencionadas.

La finalidad de las Estaciones es ayudarnos a unirnos a Nuestro Señor haciendo una peregrinación espiritual a la Tierra Santa, a los momentos mas señalados de su Pasión y muerte redentora. Pasamos de Estación en Estación meditando ciertas oraciones. Varios santos, entre ellos San Alfonso Ligorio, Doctor de la Iglesia, han escrito meditaciones para cada estación. También podemos añadir las nuestras. Es tradición, cuando las Estaciones se hacen en público, cantar una estrofa del «Stabat Mater» mientras se pasa de una estación a la otra.

La costumbre de rezar las Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI), fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo IV).

Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y el Padre de la Iglesia, San Jerónimo, nos habla ya de multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.

Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la «Vía Sacra», como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuando surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, ni cuando se les comenzó a conceder indulgencias pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa. Tampoco está claro en que dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.

Ferraris menciona las siguientes Estaciones con indulgencias: 1) El lugar donde Jesús se encuentra con su Madre. 2) Donde Jesús habló con las mujeres de Jerusalén. 3) Donde se encontró con Simón Cirineo. 4) Donde los soldados se sortean Sus vestiduras. 5) Donde fue crucificado. 6) La casa de Pilato. 7) El Santo Sepulcro.

Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares mas asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los mas importantes santuarios de Jerusalén.

En los siglos XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Alvarez (m.1420), que en su regreso de Tierra Santa, construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones. Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina. Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra «Estaciones» siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a las que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.

Por la dificultad creciente de visitar la Tierra Santa bajo dominio musulmán, las Estaciones de la Cruz y diferentes manuales para rezar en ellas se difundieron por Europa. Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro «Jerusalén sicut Christi tempore floruit» escrito por un tal Adrichomius en 1584. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y estas corresponden exactamente a nuestras primeras doce. Parece entonces que Vía Crucis, como lo conocemos hoy surge de las representaciones procedentes de Europa.

Pocas de las Estaciones en los tiempos medievales mencionan la segunda (Jesús carga con la cruz) ni la décima (Jesús es despojado de sus vestiduras). Por otro lado algunas que hoy no aparecen eran antes mas comunes. Entre estas, el balcón desde donde Pilato pronunció Ecce Homo (he aquí al hombre).

En el año 1837, la Sagrada Congregación para las Indulgencias precisó que aunque no había obligación, es mas apropiado que las estaciones comiencen en el lado en que se proclama el Evangelio. Pero esto puede variar según la estructura de la iglesia y la posición de las imágenes en las Estaciones. La procesión debe seguir a Cristo mas bien que encontrarse de frente con El.

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocente XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias anteriormente obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada. Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles. En 1731 Clemente XII lo extendió aun mas permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local). Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz. En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Cede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubiesen franciscanos. En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.

-Publicidad-

Joven de 32 años pierde la vida en accidente en Dajabón

0

Por Ramón Medina

DAJABON, R.D.- Un joven perdió la vida la noche de este jueves luego de que perdiera el control e impactara a alta velocidad la motocicleta tipo FourWheel que conducía contra una pared de un establecimiento comercial ubicado en la calle Sánchez del municipio Fronterizo de Dajabon.

El fallecido respondía al nombre Santo Julio Cabrera de unos 32 años de edad, quien habría llegado al país procedente de estados unidos para participar en las actividades de semana santa que se llevan a cabo en esta demarcación fronteriza.


Con este lamentable hecho Cabrera se convirtió en la primera víctima mortal de accidente de tránsito ocurrido durante el azueto de la semana santa en Dajabón.

Según el diagnóstico médico, cabrera falleció a consecuencia de trauma craneo encefálico severo, y su cadáver fue trasladado a la morgue del hospital Ramón Matías Mella donde posteriormente les fue entregado a sus familiares.

Video por Juan Alvennys

 

-Publicidad-

Organismos de Socorro y comerciantes en Dajabón están preparados para alto flujo de vacacionistas

0

Dajabón.- Con motivo de la semana santa conciencia por la vida 2025 el Comité de Prevención, Mitigación y Respuesta han indicado que todo esta listo para iniciar la jornada preventiva en esa zona norte del país.

Entre tanto, el mercado fronterizo se celebra este jueves con la participación masiva de dominicanos y haitianos, mercado que es generalmente realizado los viernes, pero que, por motive del Viernes santo, las actividades comerciales fueron movidas para este jueves.

El flujo de vacacionistas de la línea noroeste y gran parte del país es evidente por el gran flujo de vehículos y autobuses cargados de vacacionistas que llegan hasta la provincia fronteriza de Dajabón.

El Director Provincial de la Defensa Civil, Luis Estrella, indicó que en la provincia de Dajabón, estarán desplegados deenas de voluntarios de las organizaciones de Socorro, Defensa Civil, Cruz Roja Dominicana con el respaldo del Ejercito Dominicano, la Policía Nacional y la DIGESSET.

Fausto Fernández, comerciante dajabonero, aseguró a Multimedios Linieros, que los comerciantes están preparados para recibir a la población y brindar un gran servicio. «Sabemos que nos van a apoyar, y estamos dispuestos a recibirlos aquí».

Por su parte, Alfredo Bejarán, también comerciante dajabonero, expresó que el flujo de clientes en el mercado fronterizo ha sido concurrido, superando las expectativas. «El flujo en los últimos días ha sido muy bueno, realmente estamos satisfechos con las ventas».

-Publicidad-

Ciudadano francés intenta salir por AILA con estómago lleno de bolsitas de presunta cocaína

0

Santo Domingo.- Un hombre de nacionalidad francesa que viajaría a Francia, Paris, con el estómago lleno de sustancias narcóticas, fue arrestado por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESAC) y miembros del Ministerio Público, durante una labor de seguimiento e inteligencia conjunta, en el aeropuerto Internacional de Las Américas, JFPG.

El extranjero, fue atrapado antes de abordar un vuelo desde la referida terminal y luego de ser sometido al protocolo de rigor, se detectaron cuerpos extraños en sus vías digestivas, procediendo a trasladarlo a un centro de salud, donde en manos de médicos especialistas inició el proceso de expulsión de la sustancia.

Una vez en la unidad medica, el extranjero de 29 años expulsó 75 cápsulas de cocaina, envueltas en látex de color negro, con un peso total de 790 kilogramos.

Los organismos oficiales, han iniciado una investigación, para determinar si hay otros implicados en el caso, mientras el detenido, está siendo enviado a la jurisdicción de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo para ser sometido a la justicia por violacion a la ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas.

El Ministerio Público y la DNCD han reforzado las labores de seguridad y vigilancia en las terminales aeroportuarias del país, logrando frustrar en los últimos días, múltiples operaciones de narcotráfico internacional.

-Publicidad-

Cae abatido peligroso delincuente “Machete”, al enfrentar patrulla policial que lo buscaba por triple homicidio en La Romana

0

-Entre las víctimas del hoy occiso se encuentra un raso policial fallecido y otro que resultó herido.

-Le ocupan pistola con la cual atacó a los agentes actuantes en SDO.

Un reconocido delincuente de nacionalidad haitiana, quien era buscado de manera activa por su implicación en el asesinato de un raso policial en La Romana y de dos civiles en el municipio de Guaymate, cayó abatido tras enfrentar a tiros a agentes de la Dirección Central de Investigación (DICRIM) en el municipio Santo Domingo Oeste.

Se trata de Albert Charles, alias “Machete”, señalado además por herir de bala a otro agente del orden en un hecho ocurrido el pasado 4 de abril en el sector Villa Pereyra, de la referida provincia.

De acuerdo con el informe preliminar, “Machete” fue avistado e interceptado por la patrulla en la calle Prolongación 27 de Febrero, sector Buenos Aires de Herrera, en Santo Domingo Oeste. Al percatarse de la presencia policial, abrió fuego contra los agentes, quienes se vieron en la obligación de repeler la agresión, ocasionándole heridas que posteriormente le provocaron la muerte mientras recibía atenciones médicas en el Hospital de Engombe, de ese municipio.

Tras el enfrentamiento, los agentes le ocuparon un revólver marca Smith & Wesson, calibre .38, sin numeración legible, así como dos celulares.

“Machete” era señalado como el autor del asesinato del raso Juan Carlos Celestino Sena y por herir al también raso Yuneury Martínez, quienes fueron atacados mientras realizaban labores preventivas en Villa Pereyra.

Principales acusaciones

Asimismo, al antisocial haitiano se le atribuía el homicidio de los civiles Jairo Elías Berroa Vizcaíno, de 23 años, y Félix Briant Santana, de 24, así como causar heridas a Dionpher Hernández Luis, durante un ataque armado ocurrido en el municipio Guaymate.

Este hecho fue captado por cámaras de vigilancia, donde se observa a “Machete”, acompañado de otro individuo aún sin identificar, a bordo de una motocicleta, disparando sin mediar palabras contra los jóvenes.

Albert Charles poseía un amplio historial delictivo y era considerado un antisocial de alta peligrosidad, vinculado a múltiples hechos violentos.

-Publicidad-

La Luz de la Capital es la Mejor

0

La Luz de la Capital es la Mejor, ¿De verdad?

Una breve historia de voltaje rural, creatividad dominicana y cómo una línea de 138 kV cambió la percepción de la electricidad en el noroeste.

De los campos de arroz al mercado eléctrico mayorista

En algún momento entre el 2000 y el 2003, tuve mi primer debate sobre el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) con Don Ramón, un vecino agricultor de arroz en la frontera norte entre Republica Dominicana y Haití.

Con toda la seguridad del mundo, me soltó:

“Los problemas de electricidad aquí se acabaron, porque ahora traerán la luz directamente desde la capital. Esa sí es buena, no como la que se produce aquí en Dajabón.”

Y yo, con apenas 15 años y más campo que kilovatios en la cabeza, pensé: “¡Tiene razón! Porque en buen dominicano… capital es capital”, y aquí en Dajabón solo sabemos de agricultura y ganadería.

Cada vez que regreso a mi tierra natal, me asalta la misma pregunta: ¿Cómo terminé metido hasta el cuello en el mundo de los mercados eléctricos? Desde que tengo memoria, el servicio eléctrico en RD ha sido inestable. A veces por fallas técnicas (como la clásica “n-1” cuando cae una línea de transmisión o una central generadora), otras veces por razones presupuestarias. Limitar el suministro ayuda a reducir subsidios que llegan a representar entre 1-2% del PIB, según la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Pero si algo distingue al dominicano es la creatividad con propósito. En zonas rurales como Dajabón, los bajones de voltaje eran el pan nuestro de cada día, y las bombillas incandescentes parecían huevos medio cocidos: centro amarillo rodeado por una gran masa medianamente transparente. ¿La solución? Lámparas de kerosene, transformadores elevadores artesanales, y más adelante… ¡el famoso inversor! Sí, ese aparato que bien podría ser el abuelo de los sistemas de almacenamiento con baterías (BESS, por sus siglas en inglés) que hoy usamos con orgullo en la transición energética. Pero ese es un cuento para otro artículo…

Conectando los puntos

Pasaron los años y cambié las fincas de arroz por los pasillos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago. Iba a ser ingeniero industrial, motivado por el boom de las zonas francas, pero terminé enamorado de la electromecánica sin saber bien por qué.

Fue ahí donde conocí al brillante profesor Alfredo Cuello Reyna, recién llegado de la University of Puerto Rico-Mayaguez y quien se convertiría en mi mentor. Después de varios años de cálculo diferencial, métodos numéricos, y sufrimiento en el valle de la muerte del departamento de ingeniería electromecánica, el profesor Cuello me ayuda a entender que los niveles de voltaje en un sistema eléctrico de potencia están correlacionados con el aporte de Potencia Reactiva y que se compensa a nivel local con la capacidad de las máquinas sincrónicas para ajustar el factor de potencia de la energía que inyectan a la red. Agotado de verlo innumerables veces en el pizarrón, finalmente lo asimilé con los ojos del entendimiento y no solo con los ojos de la cara, como bromeaba otro profesor pintoresco de la época.

Steve Jobs decía que es más fácil unir los puntos hacia atrás, y descubro que en Dajabón siempre había problemas de voltaje cuando no operaba la Central Dajabón, la cual tenía motores de combustión interna en base Diesel (“Gasoil”) con dificultades para el abastecimiento de combustible. Si la central no funcionaba, que era lo típico, todo caía en los hombros de los cambiadores de derivación (“tap changers”) en transformadores que operaban a 69 kV, 34.5 kV o 12.5 kV, ya que invertir en bancos de capacitores para compensación reactiva no era muy popular.

Entre 2000 y 2003, la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) tomó una decisión transformadora: cerrar el anillo del noroeste con una línea de 138 kV (Navarrete–Montecristi–Dajabón–Stgo. Rdgz.–Monción–Mao). ⚙️ Eso no solo mejoró el voltaje en toda la región, sino que trajo consigo algo inesperado…

138 kV: la vuelta eléctrica que cambió todo

Cuando por fin se energizó la “línea” de 138 kV, muchos vecinos perdieron televisores, abanicos, entre otros electrodomésticos. ¿La razón? Dejaron conectados los transformadores elevadores caseros, que no tenían capacidad automática de regulación.

Aunque fue doloroso, entendimos algo fundamental: el problema no era la calidad del MW generado en Dajabón, sino la infraestructura deficiente del Sistema Eléctrico Nacional.
Una mejor red de transmisión reduce la distancia eléctrica (no física) entre oferta y demanda, y mejora la calidad del servicio.
Y no, los electrones no llegan con acento capitaleño ni con camisa del Licey. La electricidad es un commodity… y lo que importa es cómo llega, no de dónde viene.

Reflexiones Finales

1. La educación es el voltaje del futuro. Necesitamos programas que ayuden al cambio cultural de la ciudadanía respecto al sector eléctrico.
2. Las inversiones en infraestructura son invisibles hasta que fallan. El CAPEX en líneas, subestaciones o automatización no se ve… hasta que se va la luz.
3. Hay beneficios que no caben en un Excel. Mejor voltaje, menos pérdidas, más seguridad energética y una mejor calidad de vida.

Sobre el autor

Edy Ernesto Jimenez Toribio es Ingeniero Eléctrico de la PUCMM y actualmente VP Comercial de AES Dominicana.

-Publicidad-

Apagón deja toda la isla de Puerto Rico sin servicio eléctrico

0

San Juan, PR.- Apagón general deja la Isla del Encanto sin servicio eléctrico este miércoles santo luego de avería reportada por a empresa LUMA PR, empresa encargada de distribución el servicio todo Puerto Rico.

ACTUALIZACIÓN (2:20 PM)
Las autoridades han reportado que la avería sigue en investigación pero ciudadanos han alertado de humo de lo que aparenta ser un incendio en la central de San Juan, una de las plantas generadoras más importantes de la Isla.

ACTUALIZACIÓN (4:00 PM)
Autoridades de energía de Puerto Rico informaron que el proceso de re-establecimiento del servicio eléctrico puedo tomar de 24 a 48 horas.

Apagón General en Puerto Rico

Desde las 12:40 pm, se reporta un apagón general en toda la isla de Puerto Rico, horas después de que varios municipios estuvieran sin servicio, algunos por trabajos e mantenimiento según informó LUMAPR a través de su cuenta de X (Twitter).

«Aproximadamente a las 12:40pm se registró un evento que afecta el servicio a nivel isla.

Nuestro personal se encuentra en comunicación constante con las compañías generatrices para identificar la causa del evento y restablecer el servicio de forma segura.

Les mantendremos informados a través de nuestras redes sociales.»

Hasta el momento, la empresa indicó que está trabajando en solucionar la situación que afecta a casi toda la isla de Puerto Rico.

-Publicidad-